Thu, Sep 21, 2023

Vota por el nombre de la nueva openSUSE Slowroll
La comunidad de openSUSE tiene la opción de escoger el nombre de la nueva versión de esta distribución

La comunidad de openSUSE ofrece como ninguna otra comunidad dentro de GNU/Linux un montón de «sabores» diferentes de su distribución de GNU/Linux apta para muchos tipos de uso, casos y diferentes escenarios.
openSUSE Leap para quien quiere una distribución estable con publicaciones cada año. openSUSE Tumbleweed la «rolling release» de openSUSE siempre al día, siempre probada y estable. MicroOS, Aeon, Kalpa, ALP, Argon, Krypton y la más reciente de todas Slowroll.
Después de la encuesta realizada sobre el futuro de openSUSE Leap, según los resultados de la encuesta, muchas personas escogieron el tipo de desarrollo «semi rolling release» es decir un tipo de rolling release, pero con actualizaciones más pausadas.
Por ejemplo Tumbleweed recibe una media de unas 5 snapshots nuevas cada semana. Por lo que ese nuevo modelo más pausado que se ha dado en llamar de momento Slowroll, no tendría ese ritmo, si no algo más reposado y actualizaciones de seguridad o vulnerabilidades encontradas.
Ya se puede probar ese modelo Slowroll que tan buena acogida ha tenido dentro de la comunidad openSUSE.
Y ahora el principal desarrollador que puso en marcha el proyecto de manera experimental, en un mensaje en la lista de correo que está teniendo mucha discusión, ha realizado una encuesta sobre el nombre oficial que se le quiere dar.
Por favor responda esta pregunta:
¿Qué nombre tiene más sentido para usted como nombre de producto de la distribución cuyo nombre en código es Slowroll hasta ahora?
Imagínese a las personas del futuro comentando su experiencia con openSUSE $YOURNAME. Incluso podrían omitir «openSUSE» como lo hace la gente con Leap y Tumbleweed.
Se Serio. Si elegimos este nombre, podría permanecer vigente durante décadas.
La verdad que personalmente el nombre actual de Slowroll no me disgusta, indica a la perfección el proyecto. Una rolling release pero de actualizaciones más espaciadas y menos «rolling», más despacito todo.
Pero hay muchas otras opciones en la encuesta, algunas muy curiosas: Interval Snowroll Slumbleweed Stumbleweed Tumblesloth Tumble-Stumble Slumberweed Relaxed Tumble, etc…
Lo dicho, si esta nueva versión de openSUSE es lo que estabas esperando y ya la estás utilizando, participa si lo deseas en bautizar el nuevo proyecto.
Enlaces de interés
- https://survey.opensuse.org/index.php?r=survey/index&sid=839619
- https://lists.opensuse.org/archives/list/factory@lists.opensuse.org/thread/TTFFTDQPJDZ7LQFN2T2BNKQA5TVYIOKQ/
- https://victorhckinthefreeworld.com/2023/09/12/prueba-opensuse-slowroll-una-nueva-version-semi-rolling-release/



Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux – Wii Backup Fusion
En ocasiones tengo la pestaña de mi navegador Falkon, sí tengo pendiente explicaros cómo me va, llena dado que hay cosas que me gustaría hablar en el blog pero que no me da tiempo. Es hora de cerrar una de ellas. Así que os presento Wii Backup Fusion, una aplicacion que Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux con lo que te aseguras que nunca perderás tus juegos de esta veterana y mítica consola.
Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux – Wii Backup Fusion
Los que me conocen saben que me encatan los videojuegos aunque, como siempre digo, dedico poco tiempo a ellos. Me gusta las historias de su desarrollo, su evolución, las tecnologías involucradas, etc. En realidad es como un motor para ampliar conocimientos informáticos, al tiempo que me permite estar cerca de mi alumnado y crear vínculos.
En este orden de cosas, suelo comprar de segunda mano algunas consolas vintage, como lo son ahora las de Nintendo (Wii, Cube, etc), Playstation (2 y 3) o las X-Box ( de antes de las series X). Y de hecho, en plena pandemia adquirí una Wii con un buen número de juegos en formato físico… y me entró la neura: ¿y si se borran los dvds tal y como explican en algunas webs?
Pensé entonces en hacer una copia de seguridad de títulos míticos como Super Mario Bross Wii y empecé a buscar algunas aplicación que me lo permitiera hacer en GNU/Linux… y lo encontré.

Se trata de Wii Backup Fusion un gestor gráfico de ISO y WBFS que se basa en Wiimm’s ISO Tools creado por Larsen Vallecillo y que nos permite realizar de forma gráfica realizar copias de seguridad completas a la vez que nos facilita la gestión de juegos de Wii en Windows, Mac OS y Linux.
Esta aplicación se puede utilizar para los juegos, crear particiones WBFS (Wii Backup File System) y DVD con toda la información del juego, para transferir imágenes en una partición WBFS juego o archivos, etc. La conversión también puede ocurrir entre los formatos de imagen del juego.

Otras funciones interesantes es que nos permite comparar (diff) imágenes después de su transferencia, reparar WBFS/particiones y el apoyo a la depuración de datos, imágenes GameCube, ISO, CISO, WIA, WDF, WBFS archivos/particiones WBFS.
Más información: Wii Backup Fusion | GameBrew
La entrada Gestiona tus copias de seguridad de la Wii en Linux – Wii Backup Fusion se publicó primero en KDE Blog.
Wed, Sep 20, 2023


Cómo leer epub con Okular el visor de universal de documentos de KDE
Bienvenidos a una entrada quedemuestra porqué se dice que Okular es el visor universal de documentos. Y es que hoy os voy a contar cómo leer epub con Okular, una opción que no viene por defecto, al menos en KDE Neon, pero que es super sencillo incorporarla y añadir esta funcionalidad a esta versátil aplicación.
Cómo leer epub con Okular el visor de pdf de KDE

En primer lugar debería explicar qué es un epub. Según podemos leer en la Wikipedia, un epub es un archivo que utiliza un formato de archivo de libro electrónico que utiliza la extensión de archivo «.epub». El término es un acrónimo de la expresión inglesa electronic publication (publicación electrónica) y es compatible con muchos lectores de libros. Se trata de un formato abierto y se puede leer con aplicaciones libres como Calibre o Sigil.
Pues bien, Okular por defecto no lee epub, pero hacer que gane esta funcionalidad simplemente debemos añadirle el plugin llamado «EPub» (originales, ¿eh?) que podemos encontrar en la sección de Okular en la página de aplicaciones de KDE.
Una vez que llegamos a esa sección, si estamos con una distribución que utiliza Disconver, simplemente pulsamos en el botón de «Install on Linux» y ya lo tendríamos.

Como vemos sencillo pero potente.
¿Qué es Okular?
Okular es, como ya he comentado, el visor de documentos universal de KDE. Es multiplataforma, rápido y repleto de funciones y nos permite leer documentos PDF, cómics y libros EPub, explorar imágenes, visualizar documentos Markdown y mucho más.
Entre sus funcionalidades destacadas nos encontramos con:
- Soporte de multitud de formatos: PDF, EPub, DjVU y MD, imágenes JPEG, PNG, GIF, Tiff y WebP, cómics CBR y CBZ, y más, muchos más.
- Interfaz de usuario avanzada.
- Añadir anotaciones a tus PDF.
- Seleccionar y ver cualquier texto.
- Navegar por el contenido, bien sea por páginas, índice o anotaciones.
- Uso de firmas digitales: ver, verificar y firmar.
Finalmente destacar que Okular es el primer producto de software en recibir la ecoetiqueta Blue Angel por ser eficiente en recursos y energía, y por ello tiene la siguiente etiqueta:

La entrada Cómo leer epub con Okular el visor de universal de documentos de KDE se publicó primero en KDE Blog.
Tue, Sep 19, 2023

Wayland vs. X11 en Linux
Hablemos un poco sobre qué es Wayland y qué es X11 en esta «guerra» (una más) dentro del mundo de GNU/Linux

KDE vs. GNOME. Systemd o no Systemd. Entornos gráficos vs. gestores de ventanas tiling. Arch vs. Ubuntu. Flatpack vs. Snap ….
Dentro del mundo de GNU/Linux hay un montón de «guerras» internas. Nada que haga llegar la sangre al río, pero sí que los fervientes defensores de una u otra opción se decanten por su preferencia en detrimento de la otra. Y todo el mundo cargado de argumentos.
En este caso vamos a hablar sobre Wayland. Veremos qué es exactamente eso de Wayland, X11 y porque adoptar una u otra tecnología en nuestra distribución GNU/Linux.
Este artículo es una traducción/adaptación del artículo en inglés publicado por Nate Graham para su blog, que puedes leer aquí:
En él nos habla de lo que motivó este nuevo proyecto, de qué quería solucionar y de porque lleva tantos años queriéndose aplicar. Lo hace desde el punto de vista de un colaborador de KDE. Empecemos…
Hablemos sobre qué es Wayland
Wayland. Aparece con frecuencia: «Error X solucionado en la sesión de Plasma Wayland». «La sesión de Plasma Wayland ahora es compatible con la función Y». Y últimamente están apareciendo bastante en las noticias con el anuncio de que Fedora KDE propone eliminar la sesión Plasma X11 para la versión 40 y solo incluir la sesión Plasma Wayland en el arranque gráfico de su sistema. He leído mucho sobre nerviosismo y miedo al respecto últimamente.
¡Así que hoy hablemos de ello!
¿Qué es Wayland?
Wayland es un conjunto de protocolos que rigen cómo un compositor gráfico de un sistema operativo dibuja cosas en la pantalla (ventanas, botones, etc) y cómo las aplicaciones interactúan con la infraestructura de dibujo en la pantalla del compositor.
Es similar a los protocolos HTTP y SMTP que rigen cómo los navegadores web y los clientes de correo electrónico envían y reciben páginas web y datos.
Wayland también incluye una implementación de esos protocolos en un conjunto de bibliotecas extremadamente livianas llamadas libwayland-client
y libwayland-server
que ofrecen API estables y versionadas. Aplicaciones y compositores como KWin de KDE y Mutter de GNOME utilizan esas API para hacer cosas.
¿Por qué existe Wayland?
En pocas palabras, porque X11, aquello a lo que reemplaza, está muerto.
X11 ha estado en modo de mantenimiento durante años y recientemente no ha obtenido ningún desarrollo real más que cambios en el sistema de compatibilidad XWayland que permite que las aplicaciones X11 utilicen un compositor Wayland.
Tener algo tan central como el servidor de gráfico de ventanas sin mantenimiento es un problema importante, ya que significa que no hay correcciones de errores, ni parches de seguridad ni nuevas características que le permitan mantenerse al día con un mundo cambiante.
¿Por qué murió X11?
El modelo de desarrollo fundamental de X11 era tener un servidor de ventanas pesado, llamado Xorg, que manejaría todo y todos lo usarían. Bueno, en teoría podría haber otros, y en varios momentos los hubo, pero en la práctica escribir uno nuevo que no sea una bifurcación de uno antiguo es casi imposible.
Todos prefirieron estandarizar en un único servidor X y migraron al unísono de uno a otro cuando estuvo disponible una bifurcación mejor, porque era conveniente. Y era conveniente porque centralizaba recursos de desarrollo limitados y cuando se agregaba una función al servidor X, todos obtenían acceso a esa nueva función automáticamente.
Pero había un inconveniente: debido a que todos usaban Xorg, cualquier característica añadida para soportar cualquier caso de uso podía romper todo lo que todos los demás usaban, y esto sucedía con frecuencia. Las correcciones de errores con frecuencia hacían retroceder funciones poco conocidas que otros proyectos estaban usando.
En esencia, Xorg se volvió demasiado grande, demasiado complicado y demasiado frágil para tocarlo sin correr el riesgo de romper todo el ecosistema Linux. Hoy es estable porque ha estado esencialmente congelado durante años. Pero esa estabilidad ha ido de la mano del estancamiento.
Como todos sabemos en el mundo de la tecnología, los proyectos que no pueden adaptarse mueren. Los proyectos que dependen de ellos también mueren.
¿De qué manera Wayland es mejor?
Wayland fue concebido por desarrolladores de X que querían evitar repetir sus propios errores. Además de muchas diferencias técnicas, al ser un conjunto mínimo de protocolos y dos bibliotecas de cliente y servidor extremadamente ligeras, todo el trabajo pesado se delegó a compositores individuales, que se convirtieron en los servidores de ventana de sus entornos.
Una nueva característica agregada a uno no desestabilizaría a ningún otro compositor. Los compositores también eran libres de implementar nuevas funciones a través de protocolos privados fuera de los estándar que las aplicaciones dirigidas solo a ese compositor podían usar.
Espera, eso suena como si apesta.
Wayland no ha estado libre de problemas, es cierto. Debido a que fue inventado por desarrolladores de X conmocionados, en mi opinión fue demasiado lejos en la otra dirección.
Los protocolos básicos mínimos de Wayland carecen de la mayoría de las funciones que las aplicaciones y los escritorios no triviales realmente necesitan para funcionar, como bloqueo de pantalla, uso compartido de pantalla, activación de ventanas entre aplicaciones, etc.
Todos los compositores necesitaban encontrar formas de hacer estas cosas ellos mismos. Y esa necesidad de que cada compositor implemente todo por sí mismo fragmenta los esfuerzos de desarrollo y pone en desventaja a los equipos pequeños sin la experiencia de desarrolladores gráficos de gran impacto. Estos son problemas reales y no deberíamos esconderlos debajo de la alfombra.
Sí, pero existen soluciones
Con el tiempo, los protocolos básicos mínimos se han ampliado para cubrir lo que se necesita para que funcionen un escritorio Linux y aplicaciones sofisticadas. Gran parte de este trabajo es muy reciente, impulsado por KDE y financiado por Blue Systems y Valve Software.
Por lo tanto, es probable que la mayoría de las quejas que leas acerca de que a Wayland le falta esto o aquello (como el escalado fraccional, el uso compartido de pantalla o los atajos globales) de hace más de uno o dos años sean incorrectas hoy.
Además, el problema de la fragmentación del esfuerzo se está resolviendo mediante wlroots, una biblioteca de implementaciones de Wayland que puede utilizar para crear un compositor de Wayland.
No lo usamos en el compositor KWin de KDE porque ya hicimos la mayor parte de ese trabajo nosotros mismos antes de que existiera wlroots, pero es un gran beneficio para cualquiera que escriba un nuevo compositor desde cero hoy en día. Y existe la posibilidad de que podamos portar KWin para usar wlroots en el futuro.
¿Por qué tarda tanto en adoptarse este nuevo proyecto?
El hecho de que el protocolo central mínimo de Wayland le impidiera reemplazar completamente lo que pretendía reemplazar fue una mala decisión de diseño arquitectónico por parte de sus autores que paralizó la perspectiva de su rápida adopción cuando se lanzó en 2008.
No se ve el mismo problema con otros proyectos más nuevos como Systemd y PipeWire, que se adoptaron mucho más rápido.
Y, lamentablemente, guiar nuevos protocolos a lo largo del proceso de aprobación para solucionar este problema es un ejercicio político agotador. Exige empatía y compromiso con personas de otros proyectos que abordan el problema que intentas resolver desde una perspectiva fundamentalmente diferente.
Alguien puede no estar de acuerdo con que valga la pena resolver el problema. El descarrilamiento de bicicletas descarrila la discusión y todos se desmoralizan y dejan de trabajar en ello. Durante mucho tiempo, la urgencia de sacarlo adelante fue baja porque X aún no estaba muerto.
Así que tomó más de 15 años y el resultado fue que los trapos sucios de Wayland se ventilaran en público durante todo ese tiempo. Y eso apesta. Pero… ya estamos ahí.
Ahora existen protocolos estándar para casi todo lo que cualquiera necesita. Se está trabajando activamente en las pocas omisiones obvias que quedan (como la calibración del color de la pantalla) como una cuestión prioritaria.
¿Entonces ya hemos llegado a la meta?
Las aplicaciones Plasma y KDE funcionan muy bien en Wayland, especialmente en la próxima versión Plasma 6. Como dije, todavía hay algunas omisiones, pero esas carencias están siendo rápidamente solucionadas a día de hoy.
La mayoría de las aplicaciones de terceros que no son nativas de Wayland también funcionan bien a través de la capa de compatibilidad de XWayland. Pero hay algunos que no lo hacen, porque se integran muy profundamente en alguna parte del sistema de una manera que requiere soporte X11. Estos deben migrarse para utilizar las nuevas API de Wayland.
Muchos desarrolladores de aplicaciones se acostumbraron a desconectarse de las noticias de Wayland cuando todavía era un juguete y no hicieron el trabajo de migración. Bueno, ya no es un juguete, y ahora muchos se sienten sorprendidos por la repentina urgencia de portar sus aplicaciones para usar Wayland. Eso es comprensible. Pero esta vez es real y ahora es el momento de llegar al puerto.
Para cualquier protocolo que aún no sea lo suficientemente bueno y necesite revisión, se necesita el aporte de los desarrolladores de aplicaciones para revisarlo o incluso proponer otros nuevos. Este proceso lleva mucho tiempo, por lo que es mejor empezar cuanto antes. Pero no va a desaparecer simplemente.
Lo que nos lleva a Fedora KDE
Fedora siempre ha sido una distribución «de vanguardia» que impulsa el estado técnico del arte en Linux mediante la adopción de nueva tecnología una vez que está casi lista, lo que hace que mejore rápidamente de una manera que de otro modo no lo habría hecho.
Fedora fue la primera distribución en adoptar Systemd, PulseAudio y PipeWire. Fue la primera en utilizar la sesión de Plasma Wayland de forma predeterminada. Y ahora Fedora KDE quiere ser la primera en eliminar por completo la sesión de Plasma X11 y hacer que todos utilicen la sesión de Plasma Wayland.
Debe quedar claro que el público objetivo de Fedora está formado por personas entusiasmadas con el cambio. Si eres tú, ¡todos estos proyectos deberían parecer emocionantes y geniales! Si no… entonces Fedora no es para ti. Y eso está bien.
El mundo Linux tiene aproximadamente quinientos millones de distribuciones. ¿Qué es eso que dices? ¿Solo unos 20 de ellas son buenas? Bueno, es justo, pero incluso si ese número sacado de la imaginación es exacto, ¡todavía hay 19 distribuciones que no son Fedora! Reinstalar su sistema operativo es desagradable, pero es importante elegir el que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias. La elección conlleva la responsabilidad de elegir sabiamente.
Tal vez tengas miedo de que Fedora sea un “canario en la mina de carbón” que muestra cómo va a ir todo. Y no te equivocarías en eso, pero las transiciones aún llevan tiempo. Las distribuciones que incluyen intencionalmente software antiguo como Ubuntu LTS o Debian Stable te permitirán seguir usando X11 durante años y años.
Probablemente Arch también seguirá enviando X11 por un tiempo. Tienes opciones. Para cuando Ubuntu LTS también elimine X11, todo estará completamente listo.
Resumen
Wayland es un reemplazo de X11, que está muerto. A pesar de un proceso de desarrollo complicado, está lo suficientemente preparado para las aplicaciones Plasma y KDE como para que Fedora KDE lo esté presionando bastante.
Muchas aplicaciones de terceros ya son nativas de Wayland, pero muchas no lo son y necesitan esforzarse para migrarlas a Wayland. Si todavía falta algo que necesitan, deben dar un paso adelante para ser parte del proceso de agregarlo.
Este proceso está sucediendo y no va a dejar de suceder. Necesitamos trabajar juntos para que esto suceda más rápido y sin problemas.
Espero que te haya resultado interesante la lectura. No dejes de visitar el original escrito por Nate Graham y leer los comentarios que se van desarrollando sobre el artículo.



Novedades variadas de KDE ☀️ Gear 23.08
Casi un mes después de su lanzamiento llegamos al final del repaso de esta gran actualización de software que nos ofrece cada 4 meses la Comunidad KDE. A lo largo de este tiempo hemos repasado las novedades de Dolphin, Okular , Merkuro, Itinerary , Skanpage, Neochat , Tokodon, Elisa, KWordquiz y Gwenview. Para finalizar este repaso hoy tocan las novedades variadas de KDE ☀️ Gear 23.08, con el que doy por finiquitado este repaso.
Novedades variadas de KDE ☀️ Gear 23.08
Afortunadamente para mi realizar estas entradas el equipo de promo de KDE me lo ha puesto muy fácil, básicamente debo ir al anuncio de lanzamiento, leer sus novedades y transcribirlos aqu, añadiendo mis comentarios.
Así que ya llevo un buen número de aplicaciones comentadas (Dolphin , Okular, Merkuro, Itinerary, Skanpage, Neochat, Tokodon, Elisa, Kate, Kwrodquiz y Gwenview) a las que se unen un las finales: Spectacle, Gestor de Particiones, Konqueror y Konsole, las cuales son pocas pero interesantes.

- Spectacle, la potente utilidad de captura de pantalla, le permite seleccionar anotaciones fácilmente al mostrar un contorno cuando sitúe el cursor sobre ellas y no ir «a ojo» para realizar ciertas tareas.
- El Gestor de particiones, la herramienta para crear y modificar particiones de disco, tiene un nuevo icono que la distingue de Filelight en aras de mejorar la eficiencia en nuestras tareas.
- Konqueror, el veterano y clásico navegador web y explorador de archivos de KDE, restaura las últimas pestañas y ventanas cuando se vuelve a iniciar. También permite cambiar la identificación del navegador. Algo útil según que sitios.
- Konsole, el completo emulador de terminal de KDE, puede enviarle una notificación cuando haya terminado una tarea de larga duración, lo cual me vendrá muy bien ahora que estoy aprendiendo a usar la terminal para tareas pesadas.
Y, recuerda, todo este software es gratuito y sin publicidad en todos los sentidos: no te cuesta ni un euro y no se cobra en en forma de datos personales. No obstante, si quieres ayudar a su desarrollo siempre puedes participar en su campaña de recaudación de fondos 2023.
La entrada Novedades variadas de KDE ☀️ Gear 23.08 se publicó primero en KDE Blog.
Mon, Sep 18, 2023


Iconos espaciales para tu PC – Super Nova
Me apetece algo de diseño así que voy con una entrada ligera. Os presento Super Nova, unos iconos espaciales para tu PC, es decir, con temática futurista que ofrece seriedad y elegancia en varios tonos de colores.
Iconos espaciales para tu PC – Super Nova
Como he dicho muchas veces, me fascina la variedad que tenemos a nuestra disposición tanto de forma, estilo o colores. Tenemos iconos clásicos, minimalistas, lineales, 3D, que simulan otros sistemas operativos, imaginativos, que recuerdan a objetos cotidianeos, etc.
Hoy os presento un pack de iconos creados por Thalic, un viejo conocido del blog con temas como Stormtroppers (de Star Wars) o Winter Mist (preciosos y minimalistas en blanco y negro) que seguro que se adaptan a cualquier necesidad. En esta ocasión os presento un conjunto de iconos que reciben el nombre de Super Nova que con un aspecto cuadrado, marco blanco, fondo hexagonal y siluetas minimalista encaja a la perfección en un entorno de temática espacial, como podemos apreciar en la imagen inferior.

Este pack de iconos está disponible para KDE, Gnome, XFCE, Deepin y Budgie DE en 7 colores diferentes. Para peticiones de iconos para aplicaciones, mime types etc. os recomiendo visitar la página web https://github.com/SethStormR/SuperNova. Para discusiones: https://discussion.fedoraproject.org/t/icon-theme-super-nova/89684
Y como siempre digo, si os gusta el pack de iconos podéis pagarlo de muchas formas en la página en continua evolución de KDE Store, que estoy seguro que el desarrollador lo agradecer: puntúale positivamente, hazle un comentario en la página o realiza una donación. Ayudar al desarrollo del Software Libre también se hace simplemente dando las gracias, ayuda mucho más de lo que os podéis imaginar, recordad la campaña I love Free Software Day 2017 de la Free Software Foundation donde se nos recordaba esta forma tan sencilla de colaborar con el gran proyecto del Software Libre y que en el blog dedicamos un artículo.
Más información: KDE Store
La entrada Iconos espaciales para tu PC – Super Nova se publicó primero en KDE Blog.

HackMeeting 2023 en Hospitalet de Llobregat.
El Hackmeeting es un espacio autogestionado de encuentro donde compartir inquietudes tecno-políticas que se celebrará en Hospitalet de Llobregat a finales de septiembre de 2023

Este 2023 se celebrará de nuevo una edición más del HackMeeting, un evento que reune a activistas, hacktivistas y personas interesadas en el software libre como herramienta para medio de mejora del entorno digital del ser humano y de cómo expandir y derribar los horizontes de la tecnología compartiendo conocimientos.
Los días 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2023, esta vez en la localidad de Hospitalet de Llobregat, en el centro social autogestionado La Squatxería, será el epicentro de charlas, talleres, puestas en común y aprendizaje en un nuevo HackMeeting:
Este año, el subtítulo o punto sobre el que gira el HackMeeting es DesertSeq. Emerge el desierto de silicio. Seq, como la sequía, como la sequedad. Seq, como la seguridad en el mundo digital.
Según podemos leer en el manifiesto del HackMeeting de este años 2023:
En la era del colapso, emerge el desierto de silicio. La sequía de creatividad y autonomía originaria de este territorio desértico digital transforma todo lo que toca en polvo y escombros. El agotamiento de nuestros recursos se convierte en la nueva normalidad.
[…]
En un mundo distópico, donde Microsoft abraza a Linux, tecnologistas sueñan con irse a Marte y herramientas de software libre creadas en comunidad son usadas para especular y generar grandes fortunas, nosotres, les hackers, resistimos.
Detrás del evento HackMeeting no hay grandes empresas o medios apoyando con sponsors la celebración del evento. Únicamente la organización se hace de manera autogestionada, y la cosa funciona, porque el evento se lleva realizando desde 1998 y no solo en España, si no también en otros países.
De manera autónoma se busca una ubicación, normalmente centros sociales autogestionados y okupados, en los que se realizan actividades durante todo el año, acogen los HackMeeting y se organizan los nodos, que son las charlas y talleres que se impartirán.
Esos nodos son la esencia. Aunan ganas de aprender y ganas de compartir girando las temáticas en distintos aspectos tecnológicos, pero poniendo en el epicentro el software libre como herramienta indispensable que haga de esa tecnología una herramienta que empodere a las personas que la usan y las convierta en protagonistas.
Se alejan de la tecnología que usa, explota y dirige pensamientos. Tratan de romper las herramientas que nos atan a una plataforma, a un software a un servidor central al que conectarse.
Se dan a conocer nuevas formas de sentir, nuevas formas de resistir, nuevas herramientas que fomenten la autogestión y la descentralización y que sirvan para conectarnos y poner en común.

Los nodos
Como he dicho los nodos son las charlas o talleres propuestos por particulares y que forman el contenido principal del HackMeeting. Tu puedes proponer tu nodo y hablar sobre tu proyecto, sobre algo en lo que estés involucrado o algo que conzcoas y que se alinee con la filosofía del HackMeeting.
Los nodos recorren diversas temáticas y tecnologías y están orientados a personas con diversos niveles de conocimientos. Siempre habrá alguno que te resulte interesante o siempre puedes dejarte llevar y asistir a alguno que simplemente te apetezca.
De entre todos los nodos propuestos hasta la fecha, destaco aquí algunos. Te animo a ver la lista entera.
Tu nube Seca mi Río
El impacto medioambiental de los centros de datos. Somos un colectivo que nace ante la creación de un Centro de Datos de Hyperscala en Talavera de la Reina de Facebook(META). Nuestro objetivo es visibilizar el impacto medioambiental, especialmente el consumo de agua de este tipo de insfraestructuras.
Aurora y Fanta al frente de esta lucha por un recurso tan valioso como el agua, que malgastan estos macro centros de datos.
Érase una vez el Fediverso
Custodia tu línea temporal. Explicación diferente y amena de qué es el Fediverso, cómo se gestiona, cómo funciona por dentro y cómo se utiliza para todos los niveles de calimero a hacker.
SpectrumGirl & T3rr0rz0n3 al frente de este nodo. Seguro que será interesante y expuesto de una manera creativa y diferente.
A la caza del pingüino
La charla sería un análisis de las amenazas más recientes contra sistemas de Linux. La idea es presentar un análisis genérico seguido de una especificación técnica un poco más detallada, con la idea de mapear las amenazas actuales.
Paula aka. Alien (a quien conocí en la Akademy-es en A Coruña) experta en este tipo de tareas tratará de hacer que nuestros sistemas GNU/Linux sean más seguros de lo que ya son.
Corazones y Conexiones
El lado emocional de la huella digital infantil. Este taller-charla de 1 hora y 20 minutos se centra en la profunda huella digital que los niños están dejando en el presente, una marca que perdurará en el futuro. Exploraremos diversas situaciones y narrativas a las que están expuestos.
Low Tech
Construcción colectiva de futuros posibles. Taller sobre construcción de futuros con la ayuda de tecnologías «low». El término «low tech» es utilizado para describir tecnologías que reducen nuestra dependencia en las grandes empresas que controlan el monopolio tecnológico.

Y muchos otros temas de diversas temáticas: teléfonos móviles, red Tor, seguridad digital, ciberdefensa, electrónica, etc…
Un buen ejemplo de cultura alternativa que quiere salir a flote y darse a conocer y que son pocos los medios que tiene para hacerlo por lo subersivo de su mensaje para grandes corporaciones o leyes injustas que tratan cada vez más de reducirnos a números que puedan controlar en sus bases de datos.
La asistencia al evento es libre y gratuita, pero para facilitar las labores de organización es recomendable inscribirse, para que haya una idea aproximada de la asistencia para saber quien va a quedarse en sus instalaciones, etc.
En un artículo anterior en mi blog el propio t3rr0rz0n3 compartió su visión propia de los HackMeeting a los que ha asistido y contó cómo lo vivió él, por si te sirve su relato:
Pero lo mejor de estos eventos como siempre, es vivirlo en primera persona. Respirar el ambiente que se cuece por allí y empaparse de lo que allí se hable, de lo que allí se comparta y de lo que allí se aprenda.
Será una manera de conocer personas con intereses afines y con quien dialogar y tejer conexiones que perduren más allá del HackMetting y den frutos libres.
Así que ya sabes los días 29,30 de septiembre, 1 de octubre 2023, tienes cita en el HackMeeting en CSO La Squatxeria, Carrer d’Enric Prat de la Riba 88, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 08901.
Es la hora de tomar la palabra. Es hora de tomar partido. Píldora roja o azul…
Enlaces de interés
- https://es.hackmeeting.org/
- https://es.hackmeeting.org/hm/index.php/HM2023
- https://es.hackmeeting.org/hm/index.php/Manifiesto2023es
- https://es.hackmeeting.org/hm/index.php/Inscripcion2023
- https://framaforms.org/call4nodes-hackmeeting-2023-1689105683/public-results

Sun, Sep 17, 2023


Novedades de Kwordquiz y Gwenview de KDE ☀️ Gear 23.08
Ya estamos llegando al final del repaso de la gran actualización de software que nos ofrece cada 4 meses la Comunidad KDE. Ya hace más de dos semanas que empecé con el primer artículo dedicado a Dolphin, seguí con el visor universal Okular , a continuación fue el turno de Merkuro, hace un par de días comenté Itinerary , seguí con Skanpage, Neochat , Tokodon y Elisa. En esta recta final voy a ir agrupando aplicaciones ya que éstas no llevan demasiadas cosas nuevas. De tal forma que hoy tocan las novedades de Kwordquiz y Gwenview de KDE ☀️ Gear 23.08, el reproductor de música elegante de KDE que sigue mejorando.
Novedades de Kwordquiz y Gwenview de KDE ☀️ Gear 23.08
Afortunadamente para mi realizar estas entradas el equipo de promo de KDE me lo ha puesto muy fácil, básicamente debo ir al anuncio de lanzamiento, leer sus novedades y transcribirlos aqu, añadiendo mis comentarios.
Así que ya llevo un buen número de aplicaciones comentadas (Dolphin , Okular, Merkuro, Itinerary, Skanpage, Neochat, Tokodon, Elisa y Kate) a las que se unen un par: una educativa, Kwordquiz y un clásico en la visualización de imágenes, Gwenview.
La versión 23.08 de Kwordquiz, un gestor y creador de tarjetas para memoriza conceptos o aprender nuevas palabras, en realidad no contiene ninguna novedad destacable, únicamente se ha portado a QML y se ha rediseñado desde cero. ¡Casi nada!

Por su parte, Gwenview mejora la transición de una imagen a otra, así como la usabilidad de la barra de ampliación. También se han simplificado las barras de herramientas y las opciones.
Y, recuerda, todo este software es gratuito y sin publicidad en todos los sentidos: no te cuesta ni un euro y no se cobra en en forma de datos personales. No obstante, si quieres ayudar a su desarrollo siempre puedes participar en su campaña de recaudación de fondos 2023.
La entrada Novedades de Kwordquiz y Gwenview de KDE ☀️ Gear 23.08 se publicó primero en KDE Blog.
Sat, Sep 16, 2023


«¿Cuál es la mejor distribución GNU/Linux para programar?» en Compilando Podcast
Vuelvo al paréntsis de las novedades de KDE Gear 23.08 hoy me complace compartir con vosotros un nuevo episodio de Compilando Podcast, que ha vuelto con fuerza en forma de episodios tipo píldora muy instructivos. En esta ocasión se trata del episodio 60 que lleva por título «»¿Cuál es la mejor distribución GNU/Linux para programar?» en Compilando Podcast» donde Paco nos explica principios básicos de las principales distros. De esta forma me pongo al día de sus últimas emisiones.
«¿Cuál es la mejor distribución GNU/Linux para programar?» en Compilando Podcast
Desde hace unos meses Paco Estrada, el creador de Compilando Podcast nos está obsequiando con pequeños audios con los que disfrutamos de su perfecta dicción en los que trata diversos temas de la Comunidad Linuxera. Y es que como dije, la visita que realizó a Opensouthcode y a Akademy-es 2023 de Málaga quizas le ha servido para cargar esa baterias que en ocasiones se agotan las pilas. Sea como sea, volvemos a disfrutar de su tremenda voz y su buen hacer radiofónico.

En palabras del gran Paco Estrada, extraídas de la nueva web de Compilando Podcast y que sirven de introducción del episodio 60:
Seguro que en más de una ocasión te has preguntado: ¿Cuál es la mejor distribución GNU/Linux para programar?
Pues bien, hoy en Compilando Podcast vamos a sumergirnos en este apasionante debate. No prometo que al final encuentres una respuesta definitiva, pero sí quizás, una nueva perspectiva.
Antes de entrar en materia, dejemos algo claro: hay tantas distribuciones GNU/Linux como estrellas en el cielo. Bueno… a lo mejor no tantas, pero si muchas y todas ellas con sus peculiaridades. Así que, en esta ocasión, vamos a centrarnos en algunas de las más populares: Linux Mint, Ubuntu, Debian, OpenSUSE y Fedora; en sus versiones point release. Dejaremos las rolling release para otro podcast.
Música: https://incompetech.filmmusic.io/ by Kevin McLeod y musopen.org
Licencia : Creative Commons (CC BY-NC-SA)
Más información: Compilando Podcast
¿Qué es Compilando Podcast?
Dentro del mundo de los audios de Software Libre, que los hay muchos y de calidad, destaca uno por la profesionalidad de la voz que lo lleva, el gran Paco Estrada, y por el mimo con el que está hecho. No es por nada que ganó el Open Awards’18 al mejor medio, un reconocimiento al trabajo realizado por la promoción .
A modo de resumen, Compilando Podcast es un proyecto personal de su locutor Paco Estrada que aúna sus pasiones y que además, nos ofrece una voz prodigiosa y una dicción perfecta.
La entrada «¿Cuál es la mejor distribución GNU/Linux para programar?» en Compilando Podcast se publicó primero en KDE Blog.
Fri, Sep 15, 2023


Novedades de Elisa de KDE ☀️ Gear 23.08
Tras unos artículos de descanso seguimos con el repaso de las gran actualización de software que nos ofrece cada 4 meses la Comunidad KDE. Hace unos días empecé con el primer artículo dedicado a Dolphin, seguí con el visor universal Okular , a continuación fue el turno de Merkuro, hace un par de días comenté Itinerary , seguí con Skanpage, Neochat y Tokodon. De tal forma que hoy tocan las novedades de Elisa de KDE ☀️ Gear 23.08, el reproductor de música elegante de KDE que sigue mejorando.
Novedades de Elisa de KDE ☀️ Gear 23.08
Afortunadamente para mi realizar estas entradas el equipo de promo de KDE me lo ha puesto muy fácil, básicamente debo ir al anuncio de lanzamiento, leer sus novedades y transcribirlos aqu, añadiendo mis comentarios.
Así que ya llevo un buen número de aplicaciones comentadas (Dolphin , Okular, Merkur, Itinerary, Skanpage, Neochat, Tokodon y Kate) a las que se une hoy Elisa, un reproductor de arvhivos de audio ligero, moderno y que poco a poco se llena de funcionalidades interesantes.
La versión 23.08 de Elisa contiene mejoras en la búsqueda de archivos de portadas e introduce una suave transición al cambiar de la portada de un álbum a otro.

Otra interesante novedad es que los ajustes de repetición y reproducción aleatoria de Elisa se pueden controlar mediante MPRIS. Esto significa que puede controlar estas funciones desde el widget del reproductor multimedia y, por supuesto, desde KDE Connect en el teléfono.
Y, recuerda, todo este software es gratuito y sin publicidad en todos los sentidos: no te cuesta ni un euro y no se cobra en en forma de datos personales. No obstante, si quieres ayudar a su desarrollo siempre puedes participar en su campaña de recaudación de fondos 2023.
La entrada Novedades de Elisa de KDE ☀️ Gear 23.08 se publicó primero en KDE Blog.