Mon, Jan 20th, 2025
openSUSE Board Elections Update
Members of the openSUSE Election Committee have informed the project that Board elections are underway.
Four candidates are running for three open seats.
The final candidate list is:
- Chuck Payne
- Ish Sookun
- Jeff Mahoney
- Rachel Schrader
Key Dates
- Jan. 19, 2025: Voting opens
- Feb. 2, 2025: Voting closes
- Feb. 3, 2025: Results announced
For more information about the candidates and the election, visit the project mailing list where candidates are answering questions and informing members of their platform.
Board members serve as guides for the community, handle key project functions, facilitate initiatives, organize meetings, and manage openSUSE domains and trademarks. They also uphold community standards, including overseeing complaints and ensuring compliance with the openSUSE Code of Conduct.
Per the Election Rules, only current members are eligible to run for board positions. New members joining during the membership drive can participate in voting but cannot stand as candidates.
The election is overseen by committee members Edwin Zakaria, and Ariez Vachha. Their responsibilities include finalizing the candidate list and ensuring a smooth election process.
PowerToys de Microsoft para no añorar mi KDE en Windows
En Windows tienes disponibles una serie de utilidades que llaman PowerToys para sacar más partido al escritorio y así no echar de menos lo que Plasma de KDE ofrece «de serie»
En mi trabajo tengo que utilizar un portátil con Windows 10, es el único contacto que tengo con uso del sistema operativo de Microsoft, y esto hace que muchas veces eche en falta funcionalidades de mi escritorio Plasma de KDE que utilizo en mi openSUSE Tumbleweed de manera personal en mi casa.
He descubierto una serie de mini aplicaciones publicadas bajo una licencia MIT, que hacen que saques más partido a tu sistema Windows y al uso de su escritorio, son las llamadas PowerToys.
Hace un tiempo, en este equipo de Windows, echaba de menos el disponer del historial del portapapeles de igual manera que lo tiene el portapapeles de Plasma de KDE. Para poder buscar algo que has copiado antes y volverlo a utilizar para volverlo a pegar. Algo que me parece muy útil y que en el escritorio de KDE está activo de manera predeterminada y en Windows no.
En otra ocasión eché en falta el selector de colores de la pantalla, que también existe en KDE. Quería copiar un color de la pantalla y no sabía cómo hacerlo.
Otro vez, buscaba la manera de que mi equipo no se apagase después de un tiempo o al cerrar la tapa. No puedo configurar los perfiles de administración de energía, porque mi empresa no me da acceso a ello. Yo quería que mi equipo no se apagase y así no tener que estar metiendo mi contraseña un montón de veces durante mi jornada laboral.
Buscando información sobre estos problemas, encontré estos PowerToys de Microsoft publicados bajo una licencia libre MIT, que me ofrecían una solución para estos y otros casos de uso y que te dan un plus en mejora de utilización del escritorio de Windows.
PowerToys ofrece 27 herramientas, aquí hago un repaso a las que me han sido útiles, pero echa tu un vistazo al listado completo por si hay otras que necesitas en tu caso:
- Pegado avanzado: es una herramienta que permite pegar el texto del portapapeles en cualquier formato que necesites y obtener el historial de otros textos copiados.
- Always On Top: permite superponer con un atajo de teclados unas ventanas encima de otras, para que siempre esté encima.
- PowerToys Awake: se ha diseñado para mantener el equipo sin hibernar ni entrar en suspensión, sin tener que administrar la configuración de energía y suspensión.
- Selector de colores: Permite elegir colores de cualquier parte de la pantalla y el selector copia automáticamente el color en el Portapapeles en un formato especificado.
- FancyZones: es un administrador de ventanas que facilita la creación de diseños de ventana complejos y la colocación rápida de las ventanas en esos diseños. Una especie de Tiling.
- Administrador de teclado: permite personalizar el teclado para que sea más productivo mediante la reasignación de teclas y la creación de atajos de teclados propios.
- PowerToys Run: una ayuda para buscar y abrir la aplicación de forma instantánea. Para abrirla, se utiliza el acceso directo Alt+Espacio. ¿Te suena ese atajo de teclado en Plasma?
Instalé este conjunto de aplicaciones desde la Store de Microsoft, e instala un icono en la bandeja del sistema desde donde podrás acceder para habilitar las que quieras y configurarlas.
Así echo un poco menos en falta todo el potencial de Plasma de KDE cuando tengo que utilizar este equipo con Windows.
Enlaces de interés
Cómo puedes utilizar OSS KB para desarrollar KDE en Akademy-es 2024 de València esLibre Edition #akademyes
Me enorgullece seguir presentando los vídeos de la pasada Akademy-es. Hoy sigo con la ponencia «Cómo puedes utilizar OSS KB para desarrollar KDE» realizada en Akademy-es 2024 de València esLibre Edition donde vemos al siempre interesante Agustín Benito las posibilidad de OSS KB. Un excelente punto de partida para poder conocer de forma virtual el gran evento de la comunidad española de KDE.
Cómo puedes utilizar OSS KB para desarrollar KDE en Akademy-es 2024 de València esLibre Edition #akademyes
Hoy me complace presentar un gran trabajo de equipo que se inició con los técnicos de GNU/Linux València, que utilizando los dispositivos de Slimbook, consiguieron grabar con éxito todas las ponencias de Akademy-es.
Posteriormente, David Marzal y Jon Intxaurbe se encargaron de ir montando la ponencias para poder publicarlas, de momento, en Kockatoo Tube. Están todas, con subtítulos y todo, así que poco a poco las voy a ir promocionando en el blog.
Sigo la serie con la charla Pintando con Krita: técnicas de ilustración de la mano de Alien:
OSS KB (Open Source Software Knowledge Base) es un subconjunto de la base de conocimiento sobre software libre creado, mantenido y comercializado por SCANOSS. Esta base de conocimiento, ofrecida a través de la Software Transparency Foundation, permite a desarrolladores, investigadores, ingenieros de license compliance y herramientas relacionadas con licencias de software acceder y mostrar información sobre licencias de software relacionadas con cualquier paquete de software libre.
Este servicio es de acceso gratuito y se accede a él mediante una API libre, lo que posibilita su implementación en diversas herramientas de software. Además, SCANOSS ha desarrollado una aplicación gráfica libre (Workbench) que utiliza esta API para realizar consultas. Del mismo modo, SCANOSS ha liberado su software para que cualquier persona pueda crear su propia base de conocimiento.
En esta charla Agustín explicará de manera práctica cómo cualquier desarrollador de KDE puede utilizar OSS KB a través de Workbench, además de proporcionar información básica sobre el servicio así como el software libre asociado, también para aquellos desarrolladores que deseen integrar este servicio en sus aplicaciones.
Gracias a Jon por su inestimable ayuda en la edición de estos vídeos. En comunidad somos más fuertes.
¿Qué es el Akademy-es?
Akademy-es es el encuentro anual de desarrolladores, colaboradores y usuarios de KDE en España, que se celebra desde el año 2006 en distintas ciudades del territorio español y con esta se llegará a la decimasexta edición, lo cual significa una cifra más que aceptable.
Más información: KDE España
La entrada Cómo puedes utilizar OSS KB para desarrollar KDE en Akademy-es 2024 de València esLibre Edition #akademyes se publicó primero en KDE Blog.
Sun, Jan 19th, 2025
«Linux, de cero a ninja», libro de Manel Guerra
No suelo hablar de material fungible pero es que he encontrado una obra escrita y publicada que creo que merece promocionar, aunque es posible que no le haga falta. Se trata de «Linux, de cero a ninja», un libro de Manel Guerra donde aprenderás a trabajar con la consola de comandos de una forma simple e intuitiva, sin complicaciones innecesarias.
«Linux, de cero a ninja», libro de Manel Guerra
En ocasiones, un buen libro que tenga una estructura didáctica adecuada es un gran recurso para aprender de forma eficiente. Este es el cometido de la obra que os presento.
Se trata del libro «Linux, de cero a ninja» que encontré por las redes sociales y que, por un precio más que recomendado, te ofrece la posibilidad de aprender comandos linux con una curva de aprendizaje adecuada y si en el inconveniente de leer decenas de páginas web para encontrar lo que buscas que, en ocasiones parece contradictorio.
Su creador es Manuel Guerra:, y en su palabras:
Un ninja posee distintas habilidades: es sigiloso, teclea sin ser escuchado, se infiltra en sistemas de forma legal, maneja armas y exploits, usa herramientas especializadas como Bash. Es experto en adaptarse mediante variables del entorno, tiene un agudo sentido de orientación navegando por las distintas rutas del sistema. Además, destaca en recolección de información de logs, manipulación de expresiones regulares, resistencia física ante la pantalla, memoria excepcional para recordar los distintos parámetros de un comando, todo combinado con una notable destreza para ejecutar sus misiones con astucia y efectividad. ¿Quieres ser un Ninja?.
En este libro, aprenderás a trabajar con la consola de comandos de una forma simple e intuitiva, sin complicaciones innecesarias. Verás cómo se gestionan los usuarios, directorios, permisos, dispositivos y redes en Linux. Entenderás la importancia de conocer los módulos del kernel y su operación durante el arranque del sistema. Trabajaremos con paquetes de software y sus procesos.
Podéis encontrar el libro en Amazon.
La entrada «Linux, de cero a ninja», libro de Manel Guerra se publicó primero en KDE Blog.
La angustia del abismo metafísico y los amigos imaginarios
Me gustaría hacerte un resumen de dos frases para desarrollar este enigmático título, pero no me veo capaz. ¿Te sentirás capaz tu de leer este desvarío que tengo en mente?
¿A qué viene este título quizás pretencioso, inquietante sin duda y enrevesado en concepto? Hace tiempo tenía la idea del artículo y surgió un día el título, veamos si soy capaz de explicarme y desarrollar este galimatías.
Atención, mencionaré la ansiedad, muerte y otros temas similares, si no crees que te vaya a interesar simplemente no leas esto.
Sin que venga provocado por algún trastorno mental, los seres humanos sufrimos en algún momento de nuestra existencia angustia, ansiedad o ataques de pánico. Puede que nunca hayas experimentado ninguno (mi enhorabuena) y puede que sí. Puedes que hayas sufrido alguno de mayor o menor intensidad. Una experiencia agotadora mental y físicamente y para nada deseable.
Si como digo no es fruto de ningún desajuste mental grave, esos sentimientos descritos se agravan por que creemos y tenemos la certeza en nuestra cabeza que vamos a morir en ese momento y todo nuestro cuerpo parece padecer las consecuencias de nuestra muerte inminente.
Es algo más que el miedo. Miedo sentimos todos los seres vivos, ese miedo nos proteje, activa mecanismos de defensa y provoca reacciones.
El miedo está un escalón por debajo de esa angustia y ansiedad. De lo que hablo es de miedos internos que nos llevan al límite en situaciones a priori no peligrosas. Nos ahogamos, nos falta el aliento, nuestro cuerpo se altera en la cama, en mitad de la noche, en un autobús o el metro. No hay una escena de peligro, todo ha surgido en nuestra cabeza.
No sé si los animales al ver a un congénere o una víctima muerta saben que es un estado irreversible y un estado que les llegará a ellos mismos algún día. Pero el ser humano sí sabe eso. Quizás ese miedo interno que sentimos tiene que ver con la consciencia de la propia muerte, porque realmente tenemos síntomas y certeza de que vamos a morir, aunque no sea así ene se momento.
Esa es la mirada al abismo metafísico del que hablo en el título. No nos hemos asomado al precipicio, no nos hace falta ponernos en el borde mismo y mirar al vacío negro que se extiende debajo de nuestros pies parados sobre un suelo frágil.
Sabemos que ese abismo está ahí, sabemos que ha sido así en todas las generaciones y sabemos que será así. Tenemos consciencia de la muerte propia que nos llegará un día a nosotros mismos.
Supongo que nuestro cerebro tiene los mecanismos necesarios para que esa consciencia de ese oscuro abismo metafísico no esté presente siempre y en cada momento recorriendo los saltos sinápticos entre sus neuronas y se convierta en una carga imposible de llevar.
Pero en algún momento, esos mecanismos que apartan el abismo metafísico de nuestro día a día se relajan, y la oscuridad abisal nos llena la mente de oscuros pensamientos que hacen que todo nuestro cuerpo se altere y suframos esos accesos de angustia vital, ansiedad o ataques de pánico repentinos. La oscura promesa de esa autoprofecía que se cumplirá nos asalta y creemos que realmente ese día es el día y ese momento el último.
El abismo metafísico nos descoloca, dejando de relieve lo absurdo de todo y la falta de sentido de nuestra situación vital. Me quedo con la canción de Siniestro Total en la que se preguntaban: ¿quienes somos? ¿de dónde venimos? ¿a dónde vamos?
Ante ese abismo anunciado y ese montón de preguntas sin respuestas, echamos mano de aquello que nos haga más llevadera la existencia. Desde miles de años y en todas las culturas la idea que más fructificó fue la creación de los amigos imaginarios que hemos dado en llamar dioses.
Esos amigos imaginarios creados hacían que todo cobrase sentido y recibían la autoría y las culpas de todo aquello que desconocíamos. ¿La muerte? Responsable dios. ¿La vida? También dios. ¿Sequía? Responsable el dios. ¿Inundaciones? el dios. ¿Un trueno? Un dios.
Con estos amigos imaginarios arrojábamos un poco de luz a ese abismo y también le dábamos una razón a nuestra existencia. Un más allá que parece que se vislumbra allí al fondo, seguro que está allí. Y esta propia consciencia de la muerte se apaciguaba un poco.
Seguíamos teniendo las mismas preguntas que cantaban Siniestro Total, pero ahora podíamos responder: dios como comodín a todo. Para paliar la oscuridad del abismo metafísico habíamos creado otra imagen también incognoscible y opaca. Esta no nos salva de las preguntas, no nos salva de a veces seguir sintiéndonos atrapados, pero dará consuelo… o esa era la idea.
Creo que ese abismo metafísico de aquello que no podemos responder fue lo que creó el primer dios de la primera civilización y a partir de ahí muchos otros dioses, todos ellos verdaderos y muchas religiones todas ellas únicas y elegidas por su propio dios. Un dios creado a imagen y semejanza de la persona que decía interceder por el.
Como ateo no me convence nada de la invención de dios para alumbrar ese vacío existencial, pero no por ello estoy más enfangado en ese abismo oscuro. Trato de entender, trato de comprender, tarea difícil, pero me niego a dejarme llevar por el vapor sinuoso de la fe y mucho menos por los embajadores y únicos garantes de esa fe entre los legos. La han retorcido y corrompido, como hace siempre con todo el ser humano.
No sé si esa autoconsciencia de la muerte es la que desencadena esa angustia al vacío que nos atenaza. Habrá que seguir buscando respuestas que no tiene visos de resolverse pronto. Desde los presocráticos, hasta las filosofías más recientes, desde aquellos dioses de las primeras culturas, hasta las más recientes teorías new-wave-postmilenaritas han fallado en sus búsquedas.
Solo nos queda aventurarnos y dudar, que los fanatismos en todo tiempo y lugar verdaderos no han hecho más que mandar a muchas personas al oscuro abismo para que comprueben en propias carnes si allí existen respuestas… si las hay nadie ha venido para decírnoslas ¡qué egoistas!
Sat, Jan 18th, 2025
Lanzador de aplicaciones Start Next – Plasmoides para Plasma 6 (14)
Tras un parón debido al salto de Qt5/KF5 a Qt6/KF6 que realizó la Comunidad KDE hace ya más de seis meses decidí retomar esta sección aunque renombrándola ya que en ella solo hablaré de Plasmoides para Plasma 6. Así que hoy os presento el lanzador de aplicaciones Start Next, el plasmoide número 14 de esta nueva serie.
Lanzador de aplicaciones Start Next – Plasmoides para Plasma 6 (14)
Como he comentado en otras ocasiones, de plasmoides tenemos de todo tipo funcionales, de configuración, de comportamiento, de decoración o, como no podía ser de otra forma, de información sobre nuestro sistema como puede ser el uso de disco duro, o de memoria RAM, la temperatura o la carga de uso de nuestras CPUs.
Así que espero que le deis la bienvenida a un nuevo lanzador de aplicaciones llamado Start Next, otra creación del incombustible zayronXIO que nos ofrece otra variante de este tipo de plasmoides basado Ditto menu e inspirado en el lanzadore de aplicaciones de Windows.
Y como siempre digo, si os gusta el plasmoide podéis «pagarlo» de muchas formas en la página de KDE Store, que estoy seguro que el desarrollador lo agradecerá: puntúale positivamente, hazle un comentario en la página o realiza una donación. Ayudar al desarrollo del Software Libre también se hace simplemente dando las gracias, ayuda mucho más de lo que os podéis imaginar, recordad la campaña I love Free Software Day de la Free Software Foundation donde se nos recordaba esta forma tan sencilla de colaborar con el gran proyecto del Software Libre y que en el blog dedicamos un artículo.
Más información: KDE Store
¿Qué son los plasmoides?
Para los no iniciados en el blog, quizás la palabra plasmoide le suene un poco rara pero no es mas que el nombre que reciben los widgets para el escritorio Plasma de KDE.
En otras palabras, los plasmoides no son más que pequeñas aplicaciones que puestas sobre el escritorio o sobre una de las barras de tareas del mismo aumentan las funcionalidades del mismo o simplemente lo decoran.
La entrada Lanzador de aplicaciones Start Next – Plasmoides para Plasma 6 (14) se publicó primero en KDE Blog.
Fri, Jan 17th, 2025
#openSUSE Tumbleweed revisión de la semana 3 de 2025
Tumbleweed es una distribución de GNU/Linux «Rolling Release» o de actualización contínua. Aquí puedes estar al tanto de las últimas novedades.
openSUSE Tumbleweed es la versión «rolling release» o de actualización continua de la distribución de GNU/Linux openSUSE.
Hagamos un repaso a las novedades que han llegado hasta los repositorios esta semana.
Y recuerda que puedes estar al tanto de las nuevas publicaciones de snapshots en esta web:
El anuncio original lo puedes leer en el blog de Dominique Leuenberger, publicado bajo licencia CC-by-sa, en este este enlace:
Esta semana se han publicado un total de 5 snapshots: 20250109, 0112, 0113, 0114, y0115.
Las actualizaciones más destacadas de estas semanas:
- GStreamer 1.24.11
- Mozilla Firefox 134.0
- KDE Gear 24.12.1
- KDE Frameworks 6.10.0
- fwupd 1.9.27
- Poppler 25.01.0
- sssd 2.10.1
- Linux kernel 6.12.9
- shadow 4.17.2
- Todos los módulos de python 3.10 han sido eliminados. El intérprete de esta versión todavía (por el momento) sigue en los repositorios, pero no por mucho tiempo…
Pero hay mucho más que se está preparando
- GIMP 3 (RC2)
- GNOME 47.3
- gpg 2.5.3
- util-linux 2.40.4
- SQLite 3.48.0
- Systemd 257
- RPM 4.20
- KDE Plasma 6.3
Si quieres estar a la última con software actualizado y probado utiliza openSUSE Tumbleweed la opción rolling release de la distribución de GNU/Linux openSUSE.
Mantente actualizado y ya sabes: Have a lot of fun!!
Enlaces de interés
- ¿Por qué deberías utilizar openSUSE Tumbleweed?
- zypper dup en Tumbleweed hace todo el trabajo al actualizar
- ¿Cual es el mejor comando para actualizar Tumbleweed?
- ¿Qué es el test openQA?
- http://download.opensuse.org/tumbleweed/iso/
- https://es.opensuse.org/Portal:Tumbleweed
——————————–
Tumbleweed – Review of the week 2025/03
Dear Tumbleweed users and hackers,
The year is in full swing, people mostly seem back from their deserved holiday break and submissions keep coming. Based on all the submit requests, we picked what we could and published 5 snapshots out of that (20250109, 0112, 0113, 0114, and 0115)
The most relevant changes delivered during the last week were:
- GStreamer 1.24.11
- Dracut 059+suse.672: rework timeout for devices added via –mount and –add-device (bsc#1231792)
- Mozilla Firefox 134.0
- KDE Gear 24.12.1
- KDE Frameworks 6.10.0
- fwupd 1.9.27
- Poppler 25.01.0
- sssd 2.10.1
- Linux kernel 6.12.9
- shadow 4.17.2
- All python 3.10 modules have been removed. The interpreter is (for now) still in the repository, but probably not for long.
The next snapshot is already in QA, and looks good to be released later today (no promise given though – we only know at the end of QA). This snapshot, and the next ones in planning, will likely bring these changes:
- GIMP 3 (RC2)
- GNOME 47.3
- gpg 2.5.3
- util-linux 2.40.4
- SQLite 3.48.0
- Systemd 257
- RPM 4.20
- KDE Plasma 6.3: Beta is currently staged to get preliminary QA results
Twitter, BlueSky y Mastodon – Charla organizada por GNU/Linux València
¿Por qué hacer una promoción cuando se puede hacer dos? Organizada por la asociación sin ánimo de lucro GNU/Linux València os invito a participar en la charla Parlem que lleva por título «Twitter, BlueSky y Mastodon» que se celebrará el próximo 31 de enero a las 17:00 horas. Ven y descubre porqué es importante mantener nuestra libertad en las redes sociales.
Twitter, BlueSky y Mastodon – Charla organizada por GNU/Linux València
Me complace presentaros un nuevo evento de la Asociación sin Ánimo de Lucro GNU/Linux València que retoman sus actividades esate 2025 con una charla que se celebrará después del taller dedicado a uno de los clásicos, un taller de instalación de GNU/Linux.
En palabras de los organizadores:
Fugida a BlueSky!!? 🛩 🤔
Tornen els «Parlem» en 2025! 🎉, els nostres amistosos debats oberts mensuals a Les Naus de València, i ens toca començar l’any amb una polèmica estatunidenca.
Al desembre vam viure un nou episodi de migració des de Twitter i aquesta vegada BlueSky va ser el major beneficiat. Per què passen aquestes coses? 🤔 ¿Quins són els perills en Twitter? ☢️ És BlueSky realment una solució? 🦋 I Mastodon? 🐘
Vine i comenta-ho amb nosaltres a les 18:30! 💬
¿¡¡Huída a BlueSky!!? 🛩🤔
¡Vuelven los «Hablemos» en 2025! 🎉, nuestros amistosos debates abiertos mensuales en Las Naves de València, y nos toca empezar el año con una polémica estadounidense.
En diciembre vivimos un nuevo episodio de migración desde Twitter, y esta vez fue BlueSky el mayor beneficiado. ¿Por qué pasan estas cosas? 🤔 ¿Cuáles son los peligros en Twitter? ☢️ ¿Es BlueSky realmente una solución? 🦋 ¿Y Mastodon? 🐘
¡Ven y coméntalo con nosotros a las 18:30! 💬
Los datos básicos son:
📅 Fecha: viernes 31 de enero 2025, de 18:30 a 21:0015
📍 Lugar: «Las Naves», C/ Joan Verdeguer 16, Valencia.
Más información: GNU/Linux València
¡Únete a GNU/Linux València!
Aprovecho para recordar que desde hace unos meses, los chicos de GNU/Linux Valencia ya tienen su menú propio en el blog, con lo que seguir sus eventos en esta humilde bitácora será más fácil que nunca, y así podréis comprobar su alto nivel de actividades que realizan que destacan por su variedad.
Y que además, GNU/Linux València creció y se ha convertió en asociación. Así que si buscas una forma de colaborar con el Software Libre, esta asociación puede ser tu sitio. ¡Te esperamos!
La entrada Twitter, BlueSky y Mastodon – Charla organizada por GNU/Linux València se publicó primero en KDE Blog.
Thu, Jan 16th, 2025
The syslog-ng Insider 2025-01: Alpine Linux; Leap 16.0; Alma Linux
The December syslog-ng newsletter is now on-line:
-
A syslog-ng container image based on Alpine Linux
-
Call for testing: syslog-ng in openSUSE Leap 16.0
-
Experimental syslog-ng container image based on Alma Linux
It is available at https://www.syslog-ng.com/community/b/blog/posts/the-syslog-ng-insider-2025-01-alpine-linux-leap-16-0-alma-linux