Mon, Mar 31, 2025

wl-clipboard para copiar/pegar en la línea de comandos en Wayland
Con la utilidad wl-clipboard para GNU/Linux puedes copiar/pegar textos incluso imágenes desde/a la línea de comandos en el servidor gráfico Wayland

Este es el escenario: quiero copiar la salida de un comando directamente al portapapeles de mi sistema GNU/Linux (openSUSE + Plasma de KDE con Wayland) para después pegar esa salida del comando en un sitio que visito en mi navegador o en un correo electrónico.
Imaginemos que quiero copiar la información de mi sistema que ofrece el comando kinfo, hasta ahora había utilizado xclip de la siguiente manera:
kinfo | xclip
Esto sigue funcionando y después puedo pegar el texto copiado en la terminal, pero solo allí. El texto copiado no se guardaba en el portapapeles del sistema (en mi caso klipper) y no lo podía pegar en el navegador o en el cliente de correo electrónico, por ejemplo.
Si utilizas Wayland como servidor gráfico, esto mejora la seguridad entre aplicaciones, pero ese comando no te funcionará. Así que buscando por la red encontré la aplicación wl-clipboard que tiene funcionalidades similares a xclip, pero funciona en Wayland. Su último lanzamiento fue en 2023 aunque sigue teniendo un desarrollo activo en su repositorio.
Lo instalamos desde el gestor de software de nuestro sistema, en mi caso basta ejecutar un zypper in wl-clipboard
como root para tenerlo disponible en mi sistema. Ya tenemos las utilidades wl-copy
y wl-paste
disponibles. El funcionamiento es muy sencillo.
Podemos copiar la salida de un comando, por ejemplo kinfo de la siguiente manera:
kinfo | wl-copy
Podemos ver que en klipper está la salida del comando, pudiéndola pegar donde queramos.
Pero no solo podemos copiar texto, por ejemplo también podemos copiar imágenes:
wl-copy < /home/victorhck/Imágenes/gatitos.jpg
Pudiendo pegar dicha imagen donde lo necesitemos, por ejemplo en Mastodon para compartir una foto de nuestros lindos gatitos en el próximo #caturday.
Podemos copiar la salida de un comando
dmesg | grep Bluetooth | wl-copy
Y pegarla en un archivo
wl-paste > log.txt
Era lo que necesitaba, que el portapapeles de la terminal lo pudiera utilizar en todo mi sistema. Tienes todas las funcionalidades en su página man.

Sun, Mar 30, 2025


Cero errores VHI y mucho más – Esta semana en Plasma
Es increíble el trabajo de promoción que está realizando Nate en su blog, dese hace más del tiempo que puedo recordar (años) cada semana hace un resumen de las novedades más destacadas, pero no en forma de telegrama, sino de artículo completo. Su cita semanal no falla y voy a intentar hacer algo que es simple pero requiere constancia. Traducir sus artículos al castellano utilizando los magníficos traductores lo cual hará que: la gente que no domine el inglés esté al día y que yo me entere bien de todo. Bienvenidos pues al primero de la serie «Esta semana en Plasma» que lleva por título «Una semana muy arreglada». Espero que os guste y, sobre todo, que pueda mantener el ritmo de publicación de Nate Graham.
Cero errores VHI y mucho más – Esta semana en Plasma
Nota: artículo original en Blogs KDE. Traducción realizada utilizando deepl.com. Mis comentarios están entre corchetes.
¡Bienvenido a un nuevo número de «Esta semana en Plasma»! Cada semana cubrimos lo más destacado de lo que está sucediendo en el mundo de KDE Plasma y sus aplicaciones asociadas como Discover, System Monitor, y más.
Esta semana hemos profundizado en las listas de errores pendientes y hemos reducido el número de errores prioritarios HI y VHI (Alta Importancia y Muy Alta Importancia, respectivamente) a sus cifras más bajas. Además, hemos aumentado el rendimiento, hemos realizado mejoras muy visibles en el historial de notificaciones y en el bloqueo de pantalla, hemos implementado soporte para múltiples estándares entre escritorios, ¡y mucho más! Así que ha sido una gran semana.
Mejoras notables en la interfaz de usuario
Plasma 6.4.0
Las notificaciones en la ventana emergente del historial conservan ahora sus botones interactivos, si los tienen. Si no los tienen, pero al hacer clic en su fondo normalmente se hace algo cuando están en forma de ventana emergente, entonces mostrarán un botón «Activar» cuando estén en el historial. (Dominique Hummel y Kai Uwe Broulik, enlace 1 y enlace 2) [Unos botones que desaprovechamos y que tienen mucha utilidad].
En las pantallas de bloqueo e inicio de sesión, el reloj y los elementos interactivos de la interfaz de usuario ahora sólo se muestran en una pantalla a la vez cuando se utiliza una configuración multipantalla; se desvanecen en las pantallas sin el puntero o el foco del teclado, dejando esas pantallas libres para mostrar bonitos fondos de pantalla. (Yifan Zhu, enlace 1 y enlace 2) [Esto está muy bien, tengo dos pantallas y nunca me decido dónde debo mover el puntero para poner la contraseña].
La página de Configuración de Pantalla de los Ajustes del Sistema ha sido mejorada; ahora la vista de disposición de pantallas está oculta cuando sólo hay una pantalla, y con más de una, hay un selector de pantalla grande y obvio en la parte superior de la página para dejar claro qué pantalla está seleccionada, y cuando hay alguna pantalla deshabilitada pero conectada. (Oliver Beard, enlace) [Simplificando las cosas cuando no son necesarias].

Se ha mejorado la apariencia del widget Cómics cuando aún no se ha configurado con ningún cómic, o cuando se ha producido algún tipo de error. (Christoph Wolk, enlace 1 y enlace 2)

Ahora también puedes usar Meta+Tab y Meta+Mayús+Tab para cambiar entre ventanas, además de los atajos actuales. Esto respalda nuestra petición de que todas las acciones globales incluyan la tecla Meta en al menos uno de sus atajos. (Vlad Zahorodnii, enlace)
El efecto de cambio de escritorio virtual «Fade Desktop» de KWin ahora tiene una duración personalizable. (Konstantin Kharlamov, enlace) [personalización siempre al máximo].
Las notificaciones de Plasma ahora respetan las solicitudes de reproducción de sonidos mediante «sugerencias de sonido». (Ruslan Khabibullin, enlace) [más personalización].
El tema del cursor Breeze con cursores oscuros se llama ahora «Breeze Dark», y viceversa para los que tienen cursores claros. (Niccolò Venerandi, enlace) [cambio de nombre para mejorar la consistencia].
Corrección de errores importantes
Plasma 6.3.4
¡Arreglado el fallo más común de Plasma! Este podía ocurrir al desconectar pantallas, especialmente con un dock involucrado en algún proceso. Este era el último error prioritario de VHI. (David Edmundson, enlace) [¡Bien por los desarrolladores! El cambio de monitores siempre es problemático, a ver si a partir de ahora deja de serlo].
Corregidas las causas restantes de dos fallos comunes de KWin. (Xaver Hugl, enlace 1 y enlace 2)
Arreglado un grave fallo en las aplicaciones con temática Breeze que introdujimos accidentalmente en Plasma 6.3.3 junto con un cambio para arreglar un fallo con el soporte de esquemas de color para esquemas de color creativos. El cambio en sí estaba bien, pero expuso un problema preexistente que también era benigno por sí solo.Cuando los dos se combinaron… kaboom. Pero ya no más, ¡ahora que está arreglado! (Albert Astals Cid, enlace)
Se ha corregido un error en el portapapeles que provocaba que el texto no ASCII de los elementos reordenados en el historial se desordenara al pegarlo. (Fushan Wen, enlace)
Se ha corregido un error que impedía eliminar los idiomas añadidos previamente en la página Región e idioma de la configuración del sistema. (Christoph Wolk, enlace)
Se ha corregido un error por el que Discover a veces no mostraba la versión actual de una aplicación o paquete que se actualizaba a una más reciente. (Ismael Asensio, enlace)
Se ha corregido un fallo visual que afectaba a la ocultación automática de los paneles de ajuste de contenido situados en la parte superior. (Niccolò Venerandi, enlace)
Plasma 6.4.0
Se han corregido varios problemas en la ventana de configuración del escritorio y del fondo de pantalla que impedían que determinadas páginas pudieran desplazarse cuando el contenido era largo. (Christoph Wolk, enlace 1 y enlace 2)
Las notificaciones creadas por aplicaciones que utilizan el portal de notificaciones y que especifican que debe ocurrir algo al hacer clic en ellas ahora realizan realmente esa acción. (Kylie CT, enlace)
Se ha corregido la adhesión de la bandeja del sistema a la parte de la especificación StatusNotifierItem que permite que los iconos de la bandeja soliciten mostrar un menú contextual al hacer clic con el botón izquierdo. (Kai Uwe Broulik, enlace)
Las aplicaciones Flatpak de repositorios no estándar definidos por el usuario se muestran ahora en la página Permisos Flatpak de la Configuración del sistema. (Harald Sitter, enlace)
Se ha corregido un error que interrumpía el desplazamiento en determinadas vistas desplazables del widget del panel de aplicaciones. (Tomislav Pap, enlace)
Al utilizar la función «Elegir reproductor automáticamente» del widget Reproductor multimedia, ahora se muestra el nombre real del reproductor en la pantalla de bloqueo (cuando se utiliza la función para mostrar información multimedia en la pantalla de bloqueo) en lugar del texto «Elegir reproductor automáticamente». (Fushan Wen, enlace)
Se ha corregido un error que impedía que el widget Marco multimedia detuviera la presentación de diapositivas al pasar el puntero por encima, como estaba previsto originalmente. (Christoph Wolk, enlace)
Otra información de errores destacables:
- Cero bugs Plasma de muy alta prioridad (Acabando con los 3 de la semana pasada). Lista actual de errores
- 18 fallos de Plasma de 15 minutos (menos que los 21 de la semana pasada). Lista actual de fallos
Novedades técnicas y de rendimiento
Plasma 6.4.0
Mejora masiva del rendimiento al realizar grabaciones de pantalla en Spectacle utilizando el formato de vídeo VP9, que se utiliza por defecto. (Arjen Hiemstra, enlace)
Implementado soporte para el protocolo wp_fifo_v1 Wayland. (Xaver Hugl, enlace)
Implementado soporte para el Portal Portapapeles. (David Redondo, enlace)
KWin más resistente contra el problema de las ventanas se mueven a posiciones extrañas al cambiar la disposición de la pantalla o el número de pantallas. (Xaver Hugl, enlace)
La salida de registro de Plasma es bastante tranquila ahora gracias al duro trabajo de Christoph. No obstante, ¡continuó ese trabajo para ayudarnos a llegar a cero! (Christoph Wolk, enlace 1, enlace 2, enlace 3, enlace 4, enlace 5, enlace 6, enlace 7, enlace 8, enlace 9, and enlace 10)
Cómo puedes ayudar
KDE se ha convertido en algo importante en el mundo, y tu tiempo y contribuciones nos han ayudado a conseguirlo. A medida que crecemos, necesitamos su apoyo para mantener KDE sostenible.
Puedes ayudar a KDE convirtiéndote en un miembro activo de la comunidad e involucrándote de alguna manera. Cada colaborador marca una gran diferencia en KDE – ¡no eres un número o un engranaje en una máquina!
Tampoco tienes que ser programador. Existen muchas otras oportunidades:
- Clasificar y confirmar informes de errores, tal vez incluso identificar su causa raíz.
- Contribuir al diseño de fondos de pantalla, iconos e interfaces de aplicaciones.
- Diseñar y mantener sitios web
- Traducir elementos de texto de la interfaz de usuario a su propio idioma.
- Promover KDE en su comunidad local
- …¡Y un montón de cosas más!
¡También puedes ayudarnos haciendo una donación! Cualquier contribución monetaria – por pequeña que sea – nos ayudará a cubrir los costes operativos, salarios, gastos de viaje de los colaboradores, y en general a mantener KDE llevando el Software Libre al mundo.
Para obtener una nueva característica de Plasma o una corrección de errores mencionada aquí, siéntase libre de enviar un commit a la solicitud de fusión correspondiente en invent.kde.org.
La entrada Cero errores VHI y mucho más – Esta semana en Plasma se publicó primero en KDE Blog.
Sat, Mar 29, 2025


MegaGlest, estrategia en tiempo real en 3D – Juegos Linux (XVIII)
Nueva entrada de la serie de grandes juegos libres. Hoy tenemos entre nosotros un género que tuvo un gran importancia en la década de los 90 en el mundo del PC: la estrategia en tiempo real. Aunque en realidad es una evolución de la misma ya que se trata una en tres dimensiones. Os hablo de MegaGlest, que ambientado en un mundo de fantasía hará las delicias de los amantes del género.
MegaGlest, estrategia en tiempo real en 3D – Juegos Linux (XVIII)
Antes de empezar recordar que ya he tocado muchos de los géneros: estrategia por turnos (The Battle for Wesnoth, Hedgewars), disparos en primera persona (Xonotic, Alien Arena, OpenArena, WarSow), velocidad (Speed Dreams, SuperTuxKart), MMORPG (Ryzom), plataformas (SuperTux), sandbox (Minestest), simulador (OpenTTD, Simutrans) o estrategia en tiempo real (OpenRa, 0 A.D.) . Así que si no os interesa este, podéis visitar alguno de los enlaces anteriores.
Repito introducción a los RTS. Allá por la década de los 90 yo tenía un PC así que tenía a mi disposición los juegos típicos de este sistema: simuladores, FPS, aventuras gráficas y, por supuesto, juegos de estrategia en tiempo real: Dune, Warcraft, Command & Conquer y Red Alert, entre sus máximos exponentes. Evidentemente, me aficioné a éstos últimos, llegando a su excelencia (en mi humilde opinión) con Warcraft III y Starcraft.
Con la llegada del nuevo milenio, estos juegos evolucionaron mostrando terrenos con elevaciones y personajes con volumen, al tiempo que la posibilidad de hacer ampliaciones con la cámara daba pie a nuevas formas de jugar y de disfrutar de los gráficos. Su máximo exponente fue Warcraft III, aunque debo reconocer que por falta de tiempo ya no lo pude exprimir.

Evidentemente este género no pasó desapercibido en el mundo GNU/Linux y aparecieron proyectos como Glest, el germen del juego que nos ocupa. Lamentablemente, este juego fue discontinuado en el 2009 pero afortunadamente MegaGlest tomó su releveo publicando su primera versión en 22010. (vía: Wikipedia)

En palabras de sus desarrolladores:
MegaGlest es un entretenido juego gratuito (freeware y software libre) y de código abierto multiplataforma de estrategia en tiempo real (RTS) en 3D, en el que controlas los ejércitos de una de las siete facciones diferentes: Técnicos, Mágicos, Egipcios, Indios, Nórdicos, Persas o Romanos.
El juego se desarrolla en uno de los 17 escenarios de aspecto natural que, al igual que los modelos de las unidades, están elaborados con gran detalle. Se pueden descargar muchos datos adicionales del juego sin coste alguno.
En este punto hay que decir que aunque la última versión fue lanzada hace unos años, el proyecto está bastante vivo como demuestra su actividad en Github.
Las características de MegaGlest
MegaGlest tiene un buen número de características que lo hacen muy jugable, además la forma en la que está desarrollado hace que sea muy sencillo añadirle mods. Veamos en detalla las mismas:
-
Jugabilidad
- Facciones: Los jugadores pueden elegir entre siete facciones únicas: Magia, Tech, egipcios, indios, vikingos, persas y romanos. Cada facción tiene sus propias unidades, edificios, ventajas y desventajas.
- Recursos: Los recursos necesarios para el desarrollo incluyen energía, piedra, madera y comida. La gestión estratégica de estos recursos es clave para la victoria.
- Modos de juego: Se puede jugar contra la inteligencia artificial o en modo multijugador (LAN o internet).
- Escenarios personalizados: El juego ofrece más de 20 escenarios diferentes y permite partidas personalizadas.
-
Tecnología
- Motor del juego: MegaGlest utiliza archivos XML para definir unidades, edificios, facciones y recursos. Esto permite una alta personalización mediante mods.
- Gráficos: Usa OpenGL para gráficos 3D y soporta modelos G3D exportados desde herramientas como Blender o 3DSMax.
- Sonido: Compatible con DirectSound/OpenAL para reproducir audio en formatos OGG y WAV.
-
Multijugador: Permite partidas online con hasta cuatro jugadores simultáneamente.

¿Cómo conseguir MegaGlest?
Como es lógico, MegaGlest es 100% gratuito y, como es habitual, estos juegos libres los podemos encontrar en casi todos los sistemas operativos disponibles.
No hay más que visitar la página oficial para ver que hay versión para GNU/Linux ,Windows, MacOS o conseguir el código fuente. También lo podemos encontrar en Flathub y está disponible en Steam.
¿Puedo participar en su desarrollo?
Este proyecto sigue su desarrollo, lento, pero sigue. Podemos leer en su página de contribuciones, los desarrolladores nos comentan:
Sus contribuciones serán bienvenidas. Necesitamos especialmente personas con una sólida formación en OpenGL y desarrolladores expertos en C++. También son bienvenidos los desarrolladores y diseñadores web con experiencia y los administradores de sistemas Linux. Preferimos las contribuciones de personas a las que les guste jugar al juego con regularidad.
Para empezar, ponte en contacto con nosotros o, si eres desarrollador, presenta una solicitud de integración en GitHub.
Para facilitar la tarea os dejo los enlaces principales:
- GitHub project page
- Commit log:Game engine (megaglest-source)
- Commit log:Game data (megaglest-data)
- Continuous Integration
Por otro lado, la información relevante que os puede interesar es la siguiente:
La entrada MegaGlest, estrategia en tiempo real en 3D – Juegos Linux (XVIII) se publicó primero en KDE Blog.
Fri, Mar 28, 2025


Mis 12 viernes de escritorio de 2024 #viernesdeescritorio
Creo que ya he encontrado la forma de hacer las recopilaciones de mis viernes de escritorio que cada cierto tiempo prometo pero que pocas veces cumplo. Y es que en diciembre, para dar una vista atrás al año, es un buen momento para mostras mis 12 viernes de escritorio de 2024, un vistazo al interior de mi entorno de trabajo y una muestra de las grandes opciones de personalización que tiene Plasma de la Comunidad KDE.
Mis 13 viernes de escritorio de 2023 #viernesdeescritorio
Hace casi un año realicé una entrada recopilatoria con mis 12 viernes de escritorio de 2022, que continué en el 2023, dando porconsolidada esta tradición. Os presento mis 12 viernes de escritorio del 2024. Igual que el año pasado no voy a comentar cada una de los meses del año ya que para eso está en enlace que os lleva a la entrada en particular donde podréis pinchar en la imagen si queréis ampliar , pero si que realizaré un comentario si es necesario.
A modo de introducción simplemente comentar definitivamente me he aficionado a los temas oscuros frente a los claros y los estilos de reloj son mis fetiches. Espero que os gusten.
Enero
Primer mes y empiezo en modo futurista conel tema oscuro de Zayronxyo llamado Heimdall, con estilo de Plasma Frosted, colores y decoración de ventanas Deepin Dark e iconos Deepin 2022 Dark. Respecto al fondo, uno precioso de lynn23 que nos ofrece un entorno futurista, con colores saturados para que pueda resaltar la información del fondo.

Febrero
Tema oscuro de MoeDark de Jomada, uno de los creadores clásicos del blog, que me ofrece un fabuloso fondo de pantalla. Respecto al plasmoide de hora he puesto Clock Asotoki Color, que se adapta a la perfección al color del tema: ¿rojo sangre?

Marzo
No podía ser otra forma dado que recién se había lanzado Plasma 6. Tema clásico Brisa Claro para poder así poner el fondo de pantalla ganador del concurso de Plasma 6 llamado «“Sun/Comet” (según sea claro u oscuro) al cual solo le he añadido el reloj analógico del Visual Design Group de la Comunidad KDE en un sentido del reconocimiento de su trabajo.

Abril
Para acabar de reconocer el trabajo del equipo de desarrollo de KDE, en este cuarto mes se lo dediqué al clásico Brisa oscuro para poder así poner el fondo de pantalla oscuro ganador del concurso de Plasma 6 llamado «“Comet” al cual no le he añadido nada.

Mayo
En mayo, no cambié de tema general (Brisa oscuro) pero si el fondo ya que quería rendir homenaje al banner creado por mi amiga Rosanna García que he tuneado con el clásico «Yo voy a…» el evento de turno, en este caso, el más que publicitado en el blog: Akademy-es 2024 de València esLibre Edition.Para adaptarlo mejor cambié el panel flotante a la parte superior y así poder visualizar los logos de lo patrocinadores del evento: openSUSE y la Universidad de La Laguna.
También he utilizado los iconos Red Nature que presenté en el blog ya que quedan muy bien con temas oscuros.

Junio
Junio siguió con el tema Brisa oscuro al que le añadí el reloj Almanac Asimetric que presenté en el blog hace un tiempo. Como fondo de pantalla Spider-Man 2099, que es la segunda vez que lo utilizo aunque en esta ocasión con algo de zoom.

Julio
Para el séptimo mes del año he añadido un simple plasmoide que tengo pendiente de presentar en el blog llamado Audio Wave Widget del prolífico ZAYRONXIO, el cual muestra unas barras con un efecto de onda que representan la música que se está reproduciendo en el sistema al tiempo que nos presenta el título de la canción actual y el artista. El fondo de pantalla representó mis días de vacaciones montañeras y llevaba por título Uttery Sweet, una creación de HIMDEK .

Agosto
Otro mes con tema oscuro y con fondo algo especial ya que se trata de un fondo de pantalla en modo rotativo, así que cada hora cambia el mismo gracias al modo «Presentación de Diapositivas» seleccionado en el «Tipo de fondo de pantalla». Como la muchos fondos que tengo están pensados para pantalla de 4:3, no quedan bien en pantalla 16:9 a menos que pongamos la opción de «Fondo: difuminado» como se muestra en la imagen inferior.

Septiembre
Sigo con temas oscuros y un fondo con reminescencias a Matrix, alienígena y algo oscuro donde quede bien el plasmoide reloj, calendario y temperatura del siempre activo creador de widgets ZayronXI. Para los que quieran la información completa se trata «KDE Plasma Nebula 187 HD» de Charlie-henson.

Octubre
Este año ha sido el de Brisa Oscuro como tema general, con los iconos Brisa normales y solamente he añadido el lanzador de aplicaciones DeepinMenu Classic y el reloj Redmi, ambos del incombustible Zayronxio. Respecto al fondo he decidido que vuelvan las sorpresas con la imagen del día, decidiendo hacer la captura el día que aparece la increible población de Peníscola.
Por cierto, primer mes de mi troll particular.

Noviembre
Llega noviembre y cambio el tema global a Sweet Mars de Eliverlara, con los iconos Candy, de mismo creador. Se añadió el clásico y elegante reloj Digital Clock Be Style y tambén se modificó el lanzador de aplicaciones a Menu Ditto que quizás estaría mejor centrado pero que de momento se queda ahí. Respecto al fondo uno con estilo neon que lo haga colorido llamado Sweet Space, también de Eliverlara.

Diciembre
Volvemos al tema global básico Brisa Oscuro, con los iconos Deepin2022-Dark, se moviço la barra de actividades a la derecha para aprovechar el ancho de la pantalla y se puso el reloj-calendario Nemmayan de Zayronoxio, que le queda de fábula sobre un fondo navideño.

La entrada Mis 12 viernes de escritorio de 2024 #viernesdeescritorio se publicó primero en KDE Blog.

#openSUSE Tumbleweed revisión de la semana 13 de 2025
Tumbleweed es una distribución de GNU/Linux «Rolling Release» o de actualización contínua. Aquí puedes estar al tanto de las últimas novedades.

openSUSE Tumbleweed es la versión «rolling release» o de actualización continua de la distribución de GNU/Linux openSUSE.
Hagamos un repaso a las novedades que han llegado hasta los repositorios esta semana.
Y recuerda que puedes estar al tanto de las nuevas publicaciones de snapshots en esta web:
El anuncio original lo puedes leer en el blog de Dominique Leuenberger, publicado bajo licencia CC-by-sa, en este este enlace:
Durante esta semana se han publicado 5 nuevas snapshots (0320, 0321, 0324, 0325, y 0326).
Las actualizaciones más destacadas de estas semanas:
- Samba 4.22.0
- Linux kernel 6.13.7 & 6.13.8
- Mesa 25.0.2
- Shadow 4.17.4
- Bind 9.20.7
- Gimp 3.0.2
- Poppler 25.03.0
- Timezone 2025b
Pero hay mucho más que se está preparando
- Kernel Linux 6.14
- pcre está programado para eliminarlo, habrá que mover todo a pcre2
- GCC 15 como el compilador predeterminado
Si quieres estar a la última con software actualizado y probado utiliza openSUSE Tumbleweed la opción rolling release de la distribución de GNU/Linux openSUSE.
Mantente actualizado y ya sabes: Have a lot of fun!!
Enlaces de interés
- ¿Por qué deberías utilizar openSUSE Tumbleweed?
- zypper dup en Tumbleweed hace todo el trabajo al actualizar
- ¿Cual es el mejor comando para actualizar Tumbleweed?
- ¿Qué es el test openQA?
- http://download.opensuse.org/tumbleweed/iso/
- https://es.opensuse.org/Portal:Tumbleweed
——————————–
Thu, Mar 27, 2025

Zypper el gestor de paquetes de openSUSE mejora su velocidad
Una reciente versión de zypper el gestor de software para la línea de comandos de openSUSE trae mejoras en la velocidad para descargar actualizaciones

Aunque aún son unas funcionalidades experimentales no habilitadas de manera predeterminada, las más recientes versiones de libzypp y zypper disponibles en openSUSE Tumbleweed y Slowroll mejoran el rendimiento de la gestión de paquetes reduciendo el tiempo requerido para obtener los paquetes y metadatos.
openSUSE utiliza zypper como gestor de paquetes y con esta herramienta desde la terminal podemos instalar nuevo software, eliminarlo, buscar un paquete, o actualizar el sistema, entre otras cosas.
Desde la versión zypper 1.14.87 y libzypp 17.36.4, se ha añadido la gestión de descarga de paquetes en paralelo y la obtención de metadatos de paquetes, lo que hace que descargar los paquetes a instalar sea más rápido.
Estas actualizaciones ofrecen dos características principales: la capacidad de obtener paquetes utilizando conexiones concurrentes y un backend de medios simplificado que mejora la reutilización de la conexión y el manejo de metadatos.
Antes de que la función esté habilitada oficialmente de forma predeterminada, si tienes curiosidad por ver cómo funciona, la descarga de paquetes en paralelo se puede habilitar configurando una variable de entorno antes de ejecutar una operación Zypper. Esto permite que se descarguen múltiples paquetes simultáneamente, mejorando la velocidad general.
Para utilizarlo a la hora de actualizar nuestro Tumbleweed, ya sabes que mediante zypper dup
lo ejecutaremos de la siguiente manera:
env ZYPP_PCK_PRELOAD=1 zypper dup
Antes deberemos definir el número de descargas concurrentes que permitimos. Para ello editamos como usuario root el archivo /etc/zypp/zypp.conf
Y en ese archivo descomentamos la siguiente línea:
download.max_concurrent_connections = 5
Aunque si queremos podemos aumentar ese valor y ver si mejora la respuesta en nuestro equipo dependiendo de la conexión que dispongamos.
Para mejorar la obtención de los metadatos a la hora de actualizar los repositorios en busca que actualizaciones, tendremos que ejecutarlo el comando de zypper con la siguiente opción:
env ZYPP_CURL2=1 zypper ref
Con estas mejoras que en un futuro estarán disponibles de manera predeterminada en openSUSE, las descargas paralelas de actualizaciones deben permitir que los sistemas en conexiones lentas o de alta latencia aprovechen un mejor uso de banda disponible. Las actualizaciones de metadatos se vuelven más eficientes con el nuevo backend.
Yo en mi caso, esta última actualización de mi Tumbleweed ya la he ejecutado utilizando esta nueva funcionalidad y todo parece haber ido más rápido y fluido. Si pruebas en tu caso, me gustará saber tu opinión, así que utiliza los comentarios del blog para compartirla.
Aquí tenéis un vídeo en funcionamiento:
Enlaces de interés
- https://news.opensuse.org/2025/03/27/zypper-adds-experimental-parallel-downloads/
- https://lists.opensuse.org/archives/list/factory@lists.opensuse.org/thread/LOCZIG43MFJSTUIQ3VH2CRSYRCBNR4O7/



Episodio 5 de Accesibilidad con Tecnologías libres: Imagen a Texto, mundos virtuales, Joomla y PrestaShop, XFCE y voto electrónico
Sigo retrasado para ya me acerco. Espero ponerme pronto al día con este podcast. Os presento el episodio 5 de Accesibilidad con Tecnologías libres: Imagen a Texto, mundos virtuales, Joomla y PrestaShop, XFCE y voto electrónico. Una oportunidad más para conocer las opciones que existen para acercar la teconología a todo el mundo.
Episodio 5 de Accesibilidad con Tecnologías libres: Imagen a Texto, mundos virtuales, Joomla y PrestaShop, XFCE y voto electrónico
Hace más de un año que presenté este podcast y he dejado pasar demasiado tiempo para seguir promocionándolo. Areglé este error hace poco y no quiero perder la inercia y seguir promocionándolo como se merece, así que me complace presentar el tercer episodio, el segundo con contenido, de Accesibilidad con Tecnologías libres que tiene el siguiente resumen:
- Odisea en el ciberespacio, con David Marzal. Hablamos de reconocimiento y descripción de imágenes con el LLM LlaVa y el uso de Ollama.
- Otros mundos, otras realidades, con Thais Pousada. Investigamos más mundos virtuales. 00:15:37
- Accesibilidad web, con Pablo Arias. Entrevista a Carlos Cámara, desarrollador web, especializado en Joomla y PrestaShop. (Podcasts de Carlos: https://mastermindweb.es/ y https://www.prestaradio.com/ ) 00:29:38
- Laboratorio de testing con Víctor. Nos comenta sus pruebas con el escritorio XFCE. 00:47:27
- Diseño para todos, con Jonathan Chacón. Nos habla del uso del OpenSource en el voto electrónico. 00:55:24

Transcripción disponibles en steno.fm por si vuestra Podcatcher no los implementa, como estas.
Créditos de la música:
- «Evening» de Kevin MacLeod (incompetech.com) – Licensed under CC: By Attribution 4.0
Este podcast tiene licencia Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0).
Más información: Quinto episodio de Accesibilidad con Tecnologías Libres
Podcast Accesibilidad con Tecnologías libres

Jorge Lama, Víctor , David Marzal, Thais Pusada, Pablo Arias, Jonathan Chacon y Markolino son el equipo reunido para crear el podcast Accesibilidad con Tecnologías libres, un podcast para hablar sobre temas de accesibilidad y tecnologías libres.
En palabras de sus creadores:
En informática, la accesibilidad incluye diferentes ayudas como pueden ser las tipografías de alto contraste o gran tamaño, magnificadores de pantalla, lectores y revisores de pantalla, programas de reconocimiento de voz, teclados adaptados y otros dispositivos apuntadores o de entrada de información.
Además, las inteligencias artificiales están empezando a ser un gran aliado para mejorar la accesibilidad en muchos aspectos. Existen podcasts y canales de vídeo que hablan de la accesibilidad centrándose en entornos Windows o de Apple porque son los más conocidos por el público generalista. Pero en este podcast queremos dar a conocer otros aspectos de la accesibilidad y su relación con otras tecnologías menos conocidas.
Tecnologías que consideramos libres y que nos parecen mejores para la sociedad, en muchos casos…
Por supuesto, os invito a visitar la página de Archive.org donde están recogidos el resto de programas y donde nos indican también aquellos que estań subtitulados, aunque creo que al final lo estarán todos:
Créditos de la música:
La música usada ha sido «Evening» de Kevin MacLeod (incompetech.com)
Licensed under Creative Commons: By Attribution 4.0 License
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Personalmente, me parece un podcast muy interesante que aborda un tema recurrente en el mundo del Software Libre pero que todavía está lejos de solucionarse. Los diferentes proyectos de escritorio de GNU/Linux implementan cosas pero en muchas ocasiones no están coordinadas realmente con las personas que las necesitan. Esperemos que en los próximos años este aspecto se vaya mejorando y, si ocurre, creo que este podcast tendrá parte de culpa, en el buen sentido de la palabra.
Más información: Accesibilidad con Tecnologías Libres
La entrada Episodio 5 de Accesibilidad con Tecnologías libres: Imagen a Texto, mundos virtuales, Joomla y PrestaShop, XFCE y voto electrónico se publicó primero en KDE Blog.
Wed, Mar 26, 2025

Abelujo, el único software libre disponible para la gestión de librerías
Abelujo es la única aplicación de software libre existente para la gestión de una librería, tanto negocios como librerías asociativas

Si tienes una librería, ya sea una tienda como negocio o una librería asociativa tienes disponible Abelujo para la gestión de toda la colección de libros y la gestión de el negocio. Abelujo es el único software publicado bajo una licencia libre AGPLv3 existente para estas tareas y está disponible en varios idiomas. Además es gratuito y lo puedes utilizar y gestionar por ti mismo.
Pero no únicamente puedes gestionar libros, también folletos, diarios, medios de vídeo y/o música (CDs o DVDs) y otros artículos. Y no solo está orientado a librerías como tiendas también a cafés/librerías, teatros o librerías de asociaciones o colectivos.
Abelujo es un proyecto que nació de una necesidad personal de su desarrollador para ayudar a una centro social que gestionaba una librería y utilizaba para esa gestión una simple hoja de cálculo.
Pero claro, esa simpleza no podía abarcar todas las necesidades que requiere una gestión más completa y más fácil y universal de gestionarlo. Así que su creador desarrollo Abelujo y poco a poco ha ido ganando en funcionalidades y opciones, hasta convertirse en lo que es hoy.
Abelujo es una aplicación web en la que los propietarios o las personas que gestionen la librería pueden organizar y gestionar la tienda: recibiendo pedidos, añadiendo nuevos libros al sistema, vendiendo libros, editar facturas, aplicar descuentos, preparar pedidos, y un registro de estadísticas por mencionar algunas de las tareas que realiza.
También crea un sitio web en el que los compradores pueden navegar para ver el catálogo y después hacer pedidos.
Abelujo es la única aplicación de software libre de este tipo que puede funcionar en sistemas libres, sin depender de sistemas privativos. Su interfaz moderna y gestionada via navegador web hace sencillas las tareas de gestión.
El creador de Abelujo, ofrece el software de manera libre y gratuita, pero se les puede contratar para poner en marcha el software en un servidor, si no se tienen los conocimientos a la hora de contratar un servidor, dominio,poner en marcha el software, adaptar el programa a las necesidades de la librería, etc.
Tiene un desarrollo activo y se sigue actualizando y realizando nuevos lanzamientos que traerán muchas más mejoras.
Enlaces de interés
- https://www.abelujo.cc/es/
- https://gitlab.com/vindarel/abelujo
- https://www.fsf.org/blogs/licensing/interview-with-abelujo-founder



Lanzado GIMP 3.0, más fácil y más rápido
Este blog no es un blog de rabiosa actualidad. La razón es que me centro en las noticias del KDE (las cuales intento que sí sean frescas) pero para mantener mi cadencia diaria debo dosificarme. Esta es la razón que comento hoy, 10 días después del lanzamiento que ha sido lanzado GIMP 3.0, una excelentente noticia porque este completo editor de imágenes sigue su desarrollo ofreciendo sus servicios a los creadores digitales. ¡Felicidades al equipo!
Lanzado GIMP 3.0, más fácil y más rápido
Una de las preguntas que suelen hacer las personas que intentan hacer su migración a los sistemas operativos libres es «¿podré hacer lo mismo que en XXXXX?» y, afortunadamente, la respuesta es que sí gracias al trabajo de los desarrolladores, muchos de ellos voluntarios, que dedican su tiempo a mantener aplicaciones que no tienen nada que envidiar a las privativas.
Es el caso del veterano GIMP, el acrónimo de GNU Image Manipulation Program, un programa de edición de imágenes digitales profesional de código abierto y gratuito creado por Spencer Kimball y Peter Mattis en 1995 como parte del Proyecto GNU. Aunque su interfaz inicial dio mucha guerra por la forma que tenía de mostrar las ventanas, cuando dio su brazo a torcer y permitió unificarlas empezó a ganar adeptos.
Evidentemente, su curva de aprendizaje es alto pero es que lo es también si se utilizan otras alternativas pero, una vez cogido el truco, su potencia en asombrosa.
Todas esta introducción es para comentar, un poco tarde, que sus desarrolladores han anunciado que:
¡Por fin está aquí la primera versión de GIMP 3.0! Este es el resultado final de siete años de duro trabajo de desarrolladores voluntarios, diseñadores, artistas y miembros de la comunidad (como referencia, GIMP 2.10 se publicó por primera vez en 2018 y la versión de desarrollo inicial de GIMP 3.0 se publicó en 2020). Con GIMP 3.0 puedes hacer más que nunca, más fácilmente, ¡más rápidamente!

Yo ya lo tengo instalado en mi equipo y debo decir que el trabajo de los desarrolladores es notable, sobre todo porque su funcionamiento es idéntico al antiguo, lo cual significa que estará bastante pulido. Además, su aspecto visual es más cuidado, su rendimiento parece mñás alto (yo solo hago cosas básicas) y no he tenido ningún crasheo. ¡Felicidades a los desarrolladores!
Por cierto, el trabajo de los desarrolladores no terminó el 16 de marzo, ya que hace tres días ya fue lanzado la versión 3.0.2, la primera revisión de esta nueva rama.
Las novedades de GIMP 3.0
Las novedades más destacadas de GIMP 3.0 son las siguientes:
- ¿Necesitas retocar un filtro que aplicaste hace horas? La novedad en GIMP 3.0 es la edición no destructiva de los filtros más usados. Observa los cambios en tiempo real con la vista previa en el lienzo.
- Intercambia archivos con más aplicaciones, incluyendo archivos BC7 DDS así como una mejor exportación PSD y muchos nuevos formatos.
- ¿No sabes cómo de grande quieres hacer tu dibujo? Basta con configurar la herramienta de pintura para que amplíe las capas automáticamente según sea necesario.
- También es más fácil crear texto de calidad profesional. Estiliza tu texto, aplica contornos, sombras, biseles y mucho más, y aún puedes editarlo, cambiar la fuente y el tamaño, e incluso ajustar la configuración de estilo.
- Organizar tus capas es ahora mucho más fácil gracias a la posibilidad de seleccionar varios elementos a la vez, moverlos o transformarlos todos juntos.
- La gestión del color se ha mejorado de nuevo, como nuestro proyecto a largo plazo para hacer de GIMP un editor de imágenes avanzado para todos los usos.
- Kit de herramientas gráficas actualizado (GTK3) para un uso de escritorio moderno.
- Nuevo logo de Wilber!
Más información: GIMP
La entrada Lanzado GIMP 3.0, más fácil y más rápido se publicó primero en KDE Blog.
Tue, Mar 25, 2025


Actualización de marzo_25 del mapa de usuarios KDE
Hace mucho tiempo publiqué el mapa generado en Google de los usuarios de KDE. Ese mapa era colaborativo y voluntario pero generado sobre Software Privativo. En varias ocasiones pedí que alguien lo cambiara a OpenStreetMap y mis súplicas fueron escuchadas. Ya casi había olvidado este proyecto pero este agosto lo recuperé, publicitándolo en el grupo de Telegram KDE – Cañas y Bravas y parece que el proyecto ha tomado impulso, así que he decidido seguir publicitándolo durante unos meses. Así que os doy la bienvenida a la actualización de marzo_25 del mapa de usuarios KDE que, como vais a ver, no ha sufrido apenas cambios respecto el mes anterior, por no decir ninguno. Todavía seguimos sin tener a nadie en Cáceres, Lleida, Cuenca, Salamanca o Huesca, por poner algunas capitales de provincia. ¿No podemos solucionar este vacío? ¿Conoces a alguien de alguna de esas capitales? Si es así dile que se apunte.
Actualización de marzo_25 del mapa de usuarios KDE
Si vais a ver el mapa de la Comunidad KDE de España marzo 2018, podréis ver una imagen estática de los usuarios que se habían puesto voluntariamente , y digo estática, porque alguien borró (queriendo o sin querer) los «pines» del mapa.
Ese incidente fue comentado en el grupo de Telegram KDE – Cañas y Bravas, y un usuario dijo que trabajaría en ello aprovechando que se debía empezar de nuevo el mapa.
Este compañero de grupo era @wakutiteo y creó, utilizando los servicios de uMap sobre OpenStreetMap el nuevo mapa de la usuarios KDE en España en el que podemos empezar a registrarnos.
En un principio había poca poca gente apuntada (mirad la entrada de junio de 2018) pero poco a poco se ha ido llenando, a pesar de la poca promoción que ha tenido. A ver si a partir de ahora voy dándole más cancha y el mapa crece .
2025
Marzo 2025


Este mes es triste: no hemos tenido ninguna incorporació Seguimos sin usuarios en capitales de provincia, además de las mencionadas, como Lleida, Salamanca, Huelva, Zamora, Lugo, Soria, Teruel, Segovia, Tarragona, Girona, Alicante, Santiago de Compostela, Pontevedra o Ávila, si no he mirado mal (que es posible).
Pincha en este enlace para ver el mapa interactivo.
Evidentemente, es voluntario y apuntaros es bajo vuestra propia responsabilidad. Os dejo también el mapa incrustado que se irá actualizando poco a poco.
2024
Para facilitar el seguimiento he decidido crear la sección del año separándolo del mes conrrespondiente.
Agosto 2024

Septiembre 2024


Octubre 2024


Diciembre 2024


Y también os dejo un vídeo de cómo editar el mapa para poder apuntaros.
¿Qué es Umap?
Básicamente, con uMap puedes crear mapas con capas de OpenStreetMap en un minuto e incrustarlo en tu página web, de código libre. Con uMap puedes realizar las siguientes acciones:
- Elegir las capas de tu mapa
- Añadir PDIs: marcadores, líneas, polígonos…
- Elegir los colores y los iconos de los PDIs
- Gestionar opciones del mapa: mostrar un minimapa, localizar al usuario al cargar…
- Importar por lotes datos geoestructurados (geojson, gpx, kml, osm…)
- Elegir la licencia de tus datos
- Embeber y compartir tu mapa
La entrada Actualización de marzo_25 del mapa de usuarios KDE se publicó primero en KDE Blog.